We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
¿Cuál es la historia de la imprenta? ¿Existe únicamente desde Gutenberg o había algo antes?
La imprenta es una de las grandes revoluciones culturales de la humanidad. En esta breve historia de la imprenta veremos que existieron algunos métodos de impresión antes del año 1500 en diferentes partes del mundo, especialmente en Asia, pero es con Gutenberg con quien la imprenta evoluciona y se masifica provocando un gran cambio cultural y social, el que volvería a producirse con la llegada de las imprentas a vapor en el siglo XIX y, finalmente, con la impresión online.
La imprenta antes de Gutenberg
Primeras impresiones en Grecia
Las primeras impresiones con tipos móviles se remontan a la antigüedad, más específicamente, a los primeros punzones que se utilizaban para hacer monedas desde el siglo V a.C.
Primeras impresiones de la civilización Minoica
La civilización minoica utilizaba el estilo del estampado para muchos de sus objetos, como por ejemplo el famoso disco de Phaistos, el cual fue elaborado con sellos jeroglíficos que se reconoce como uno de los primeros documentos de la impresión de tipos móviles, al cumplir con todos los criterios de la impresión tipográfica.
Primeras impresiones en Roma
Quizás, más que hablar de imprenta debamos hacerlo de “impresión”, y aquí encontramos que ya los romanos imprimían diferentes hojas con inscripciones sobre objetos de arcilla hacia el año 440 a.C.
La imprenta en China: el libro impreso más antiguo del mundo
La imprenta en China tiene una larga historia, empleando en sus inicios bloques de madera. De hecho, de allí es el libro más antiguo que existe, el Sutra del diamante, fechado el 11 de mayo del año 868.
Sin embargo, también debemos saber que entre los años 1041 y 1048, Bi Sheng inventó en China el primer sistema de imprenta de tipos móviles el cual estaba hecho de complejas piezas de porcelana con caracteres chinos tallados, los cuales se marcaban con tinta y se aplicaban sobre papel de arroz.
La imprenta en Corea
En el año 1234 en Corea, artesanos que conocían los tipos móviles chinos, elaboraron durante la dinastía Koryo un juego de móviles de metal, muy similar a los que crearía Gutenberg, pero los cuales fueron utilizados muy pocas veces.
La imprenta de Gutenberg
Hacia el año 1439 la historia cambiaría de forma radical cuando el orfebre Johannes Gutenberg creó un sistema de impresión adaptando la tecnología de la época a los propósitos de impresión, entre ellos, la fabricación de papel, el desarrollo de la tinta o la impresión en bloques de madera.
Por un lado, desarrolló el método mecánico en donde podía reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales, aplicando tinta sobre moldes metálicos que era transferida al papel a través de la impresión, adaptando la famosa prensa de tornillo.
La prensa de tornillo permitía la aplicación de presión directa en el plano, siendo utilizada desde el siglo I por los romanos, quienes la empleaban para el prensado de uvas y olivas, para obtener vino y aceite.
Gutenberg se inspiró en ellas para crear su prensa mecánica, adaptando su construcción para que la potencia de presión ejercida por la placa sobre el papel se aplicara de forma uniforme y con la elasticidad necesaria en cada momento. Para acelerar el proceso, introdujo una tabla móvil en la parte inferior, en la que las hojas podían cambiarse rápidamente.
El desarrollo de la impresión móvil: las nuevas matrices de metal
Por otro, la innovación más importante fue el desarrollo de matrices de impresión de metal moldeados a mano, lo que permitió el desarrollo de la impresión del tipo móvil en toda Europa, al ser el primer medio práctico para hacer copias económicas de punzones en cantidades muy grandes, lo que permitía imprimir libros completos con una mayor facilidad.
Estos tipos móviles eran desconocidos en Europa, pero no así en Asia, como comentamos al inicio de esta historia.
El método mecánico y el molde de mano, en conjunto, redujeron drásticamente el coste de impresión de libros y otros documentos especialmente en tiradas cortas, lo que provocó una verdadera revolución cultural en ese mismo momento.
La expansión de la imprenta
En pocos años, la imprenta se extendió a más de 200 ciudades de Europa; y para el año 1500, todas las imprentas que trabajaban en el continente produjeron más de 20 millones de volúmenes diversos.
Llegados al siglo XVI y gracias a la evolución de las prensas, la producción se multiplicó por diez hasta un estimado de entre 150 y 200 millones de copias en toda Europa.
En la Europa del Renacimiento, la llegada de la impresión mecánica introdujo un nuevo concepto: la era de la comunicación de masas, la cual alteró de forma permanente la estructura de la sociedad al facilitar la circulación libre de información (relativamente) e ideas, trascendiendo fronteras, alcanzando y moviendo a las masas, y amenazando el poder de las autoridades religiosas y políticas.
Un ejemplo de lo anterior es la Reforma, iniciada con la publicación de las 95 tesis de Lutero, uno de los grandes eventos de la historia al movilizar una gran masa de población y poniendo en jaque a las autoridades del momento, en los cuales la imprenta jugó un papel fundamental. En sólo dos años, se imprimieron 300.000 copias de este folleto.
Pero, además de la (relativa) libertad de comunicación, potenció sustancialmente la alfabetización de sociedad, rompiendo con el monopolio de la élite educada y fortaleciendo a la clase media emergente.
A su vez, la revolución abarcó a toda Europa en otros rasgos culturales como el rápido crecimiento del conocimiento de la cultura propia de los pueblos, originándose el proto-nacionalismo, el cual a su vez se aceleró por el desarrollo de las lenguas vernáculas europeas en detrimento del estatus que hasta ese momento tenía el latín como lengua principal.
Siglo XIX: la impresión a escala industrial
Ya llegados al siglo XIX, el reemplazo de la prensa manual de Gutenberg por las máquinas rotativas a vapor permitió la impresión a escala industrial, la cual ha llegado, perfeccionada, a nuestros días.
¿Quién fue el inventor de la imprenta de alta velocidad? La imprenta de alta velocidad, que permitió la impresión a escala industrial, fue inventada por Friedrich Koening (1774-1833), junto con el mecánico y matemático Andreas Bauer (1783-1860).
En el año 1810, consiguió en Londres la patente para su imprenta a vapor, la cual puso en funcionamiento en abril de 1812 para una serie de clientes potenciales entre los que se encontraba John Walter, del periódico The Times.
Las pruebas de ese día fueron un verdadero éxito, lo que llevó a que ese periódico las adquiriera y que el 29 de noviembre de 1814 saliese publicado el primer número de The Times con las nuevas prensas a vapor.
La imprenta en los siglos XX y XXI
A partir del siglo XX, el desarrollo de nuevos tipos de impresión se produce a gran velocidad, surgiendo nuevos tipos como la serigrafía, la impresora matricial o la xerografía, y nuevos tipos de impresoras como la de inyección, sublimación, láser o térmica.
Toda esta evolución nos permitió obtener impresiones en cuestión de minutos, masificando su alcance y facilitándonos el acceso a la información a través de multitud de medios impresos (prensa, libros, documentos, etc.).
Pero, también pensando en un mundo tan interconectado y en el cual está cambiando el paradigma laboral con nuevos trabajos freelance e independientes, la evolución de la imprenta y especialmente la imprenta online nos da la posibilidad de poder tener en nuestras manos diferentes accesorios desde la comodidad de nuestro hogar como pueden ser catálogos, folletos, tarjetas de visita o material de oficina.
Aquí os dejamos una tabla con un resumen de la historia de la imprenta y la impresión:
Impresión en madera (Xilografía) | 200 |
Imprenta china de caracteres amovibles | 1040 |
Imprenta de Gutemberg | do. 1440 |
Aguafuerte | do. 1515 |
Grabado Mezzotinto (a media tinta) | 1642 |
Grabado al Aguatinta | 1772 |
Litografía | 1796 |
Imprenta de vapor de Koening | 1837 |
Cromolitografía | 1837 |
Prensa rotativa | 1843 |
Hectógrafo | 1869 |
Impresión Ófset | 1875 |
Linotipia | 1884 |
Mimeógrafo o polígrafo | 1886 |
Photostat | 1907 |
Serigrafía | 1911 |
Duplicadora al alcohol | 1923 |
Impresora matricial | 1925 |
Xerografía | 1938 |
Fotocomposición | 1949 |
Impresora de inyección | 1967 |
Impresora de sublimación | 1957 |
Impresión láser | 1969 |
Impresión térmica | do. 1972 |
Impresora térmica de cera | 1986 |
Después de estudiar Historia en la Universidad y tras muchas pruebas previas, nació Red Historia, un proyecto que surgió como medio de divulgación en donde encontrar las noticias más importantes de arqueología, historia y humanidades, además de artículos de interés, curiosidades y mucho más. En definitiva, un punto de encuentro para todos en donde poder compartir información y continuar aprendiendo.