We are searching data for your request:
Upon completion, a link will appear to access the found materials.
Zuni
(AT-96: dp. 1,689 (tl.); 1. 205'0 "; b. 38'6"; dr. 15'4 "(f.); S. 16.5 k. (Tl.); Cpl. 86; a. 1 3 ", 2 40 mm .; cl. Navajo)
Zuni (AT-95) fue depositado el 8 de marzo de 1943 en Portland, Oregón, por Commercial Iron Works; lanzado el 31 de julio de 1943; patrocinado por la Sra. J. O'Donnell; y comisionado el 9 de octubre de 1943, el teniente Ray E. Chance al mando.
Zuni completó el entrenamiento de shakedown a fines de octubre y el 28 se presentó para el servicio en la Frontera del Mar Occidental. Al día siguiente, partió de Puget Sound con destino a Kodiak, Alaska. El 10 de noviembre, salió del puerto de Kodiak con dos barcazas a remolque. En un clima extremadamente pesado durante el viaje hacia el sur, las líneas de remolque de ambas barcazas se separaron y Zuni experimentó una gran dificultad para mantenerse a flote. Aunque logró mantener el contacto con la segunda barcaza después de que se soltó, finalmente recibió órdenes de abandonarla y dirigirse a Seattle, Washington.
El 1 de diciembre, el remolcador fue reasignado al Escuadrón de Servicio (ServRon) 2 y partió de Seattle ese mismo día con una barcaza a remolque, con destino a Oakland, California. Después de las reparaciones en Oakland, el remolcador se dirigió al oeste hacia las Nuevas Hébridas el 27 de diciembre de 1943 , en compañía de cuatro cargueros, y llegó a Espíritu Santo a fines de enero de 1944. A principios de febrero, el remolcador partió de Espíritu Santo, puso rumbo a Hawai y llegó a Pearl Harbor el 17 de febrero. Realizó misiones de rutina en Oahu durante aproximadamente un mes, y se puso en marcha el 21 de marzo para un viaje de ida y vuelta a la isla de Canton. Regresó a Oahu el 9 de abril remolcando dos barcazas desde Canton Island. El 20 de abril, salió de Pearl Harbor, tirando de tres barcazas con destino al atolón Majuro y regresó a Hawai el 11 de mayo. El 15 de mayo de 1944 fue redesignada ATF-95.
Una semana más tarde, comenzó un período prolongado de servicio en el Pacífico Central. Remolcando ARD 16, el remolcador llegó a la laguna de Kwajalein el 2 de junio. Reasignada a ServRon 12 Zuni sirvió como remolcador de puerto en Kwajalein hasta mediados de julio, cuando volvió a llevar ARD-16 a remolque y se puso en marcha hacia las Islas Marianas. Allí, participó brevemente en el asalto del 24 de julio a Tinian antes de establecerse en una rutina de viajes en lanzadera entre Eniwetok y las Marianas. A fines de septiembre, remolcó el ARD-17 a las islas Palau donde, durante los primeros 18 días de octubre, brindó servicios de apoyo a las fuerzas combinadas que invaden Peleliu. En ese momento, recibió órdenes urgentes de reunirse con Houston (CL-81) después de que ese crucero ligero había sido dañado por dos torpedos durante un bombardeo aéreo japonés para responder a las incursiones del TF 38 en Okinawa y Formosa. Ella relevó a Pawnee (ATF-74) del crucero ligero y remolcó el maltrecho buque de guerra a la laguna Ulithi el 27 de octubre. Después de servir en el fondeadero allí durante cinco días, el remolcador regresó al mar con un grupo de engrasadores. Pronto, otra serie de órdenes urgentes la envió para ayudar a otro crucero ligero, Reno (CL-96), que había sido torpedeado en Filipinas, frente al estrecho de San Bernardino, el 3 de noviembre por el submarino japonés 1-41. Aunque el crucero estuvo a punto de volcar, las compañías de los barcos de Zuni y Reno se combinaron maravillosamente para enfrentar la amenaza, y el remolcador logró remolcar el crucero 1.500 millas de regreso a Ulithi.
El remolcador permaneció en Ulithi durante el resto de noviembre y durante la mayor parte de diciembre. Durante el último mes, remolcó al mercante discapacitado SS John B. Floyd hasta Ulithi y realizó un crucero solitario hacia el este de Filipinas. El 29 de diciembre, Zuni se hizo a la mar con TG 30.8, el grupo de reabastecimiento del TF 38, y navegó durante casi un mes frente a Luzón. Regresó a Ulithi el 28 de enero para reparar el motor.
Volvió al mar en febrero y llegó frente a Iwo Jima tres días después del asalto inicial. Durante 31 días, prestó servicios de mano de obra para los buques de guerra de la zona. Sacó un transporte de una barra de arena. Deliberadamente se encalló junto a un LST discapacitado para ayudar a ese barco a aterrizar municiones. Las misiones más rutinarias consistieron en ayudar a las embarcaciones de desembarco y colocar tuberías de combustible sumergidas.
Sin embargo, trabajar en aguas poco profundas era tan peligroso para ella como para los demás. Mientras intentaba salvar a LST-727 el 23 de marzo de 1945, se quedó varada en Yellow Beach cuando un cable de remolque roto ensució su ancla y su hélice. Perdió a dos tripulantes en el desastre y sufrió una quilla rota y agujeros en los costados. La sacaron de la playa, la repararon temporalmente y la remolcaron a Saipán. Después de más reparaciones temporales, Zuni fue remolcada a Pearl Harbor, donde llegó a fines de mayo. Durante las más de 14 semanas de reparaciones a las que se sometió allí, terminó la Segunda Guerra Mundial.
Zuni reanudó el servicio activo el 15 de septiembre y sirvió en la Flota del Pacífico hasta principios de 1946, cuando fue transferida a la Flota del Atlántico. Sirvió en el 8vo Distrito Naval hasta que fue dada de baja el 29 de junio de 1946 y transferida a la Guardia Costera de los Estados Unidos. Su nombre fue eliminado de la lista de la Marina el 19 de julio de 1946.
Zuni ganó cuatro estrellas de batalla por su servicio en la Segunda Guerra Mundial.
Historia Zuni
Los Zuni son una de las 19 tribus Pueblo de lo que ahora se conoce como Nuevo México. La tribu Zuni vive a lo largo del río Zuni en la esquina noroeste del estado en una reserva de aproximadamente 450,000 acres.
Los arqueólogos creen que la historia de Zuni comenzó mucho antes del 2500 a.C. cuando la tribu se mudó al suroeste como caza mayor. Entre el 2500 a.C. y 700 d.C. los indios Zuni hicieron sus primeros intentos en la agricultura y cazaban animales menores. Los historiadores creen que fue durante este período cuando comenzaron a hacer cerámica y a tejer cestas.
En el siglo XVI, la agricultura de la tribu prosperó gracias a sus ingeniosos sistemas de riego que alimentaban sus campos, lo que permitía a los Zuni cultivar maíz y trigo. La población creció y la tribu construyó aldeas estilo plaza.
Afuera forzada amenazó por primera vez a la tribu en 1539. Según el sitio web oficial de la tribu Zuni, el español Fray Marco de Niza salió de México con un hombre llamado Estevan y se encontró con una aldea Zuni.
Cuando Estevan exigió turquesas y mujeres, fue ejecutado por los indios Zuni. de Niza dio media vuelta y se retiró a México, pero un año después, el español Francisco Coronado regresó a tierras Zuni con un gran ejército, con la esperanza de vengarse de de Niza.
Los españoles fueron expulsados por la tribu y Coronado escapó con vida por poco. Se cree que seis de los hombres de Coronado se quedaron atrás. En lugar de ejecutar a los atacantes, los Zuni permitieron que los hombres vivieran pacíficamente entre ellos y vivieron felices sus vidas entre la gente Zuni.
Leyendas de America
Se cree que el pueblo Zuni, al igual que otros indios Pueblo, son descendientes de los Antiguos Puebloans que vivieron en el desierto del suroeste de Nuevo México, Arizona, el sur de Colorado y Utah durante mil años. Hoy en día, el Pueblo Zuni, a unas 35 millas al sur de Gallup, Nuevo México, tiene una población de aproximadamente 6,000. La evidencia arqueológica muestra que han vivido en este lugar durante aproximadamente 1.300 años.
Su nombre tribal es A & # 8217shiwi (Shi & # 8217wi), que significa & # 8220 la carne ". El nombre & # 8220Zuni ”fue una adaptación al español de una palabra de significado desconocido. Los Zuni hablan su propio idioma único que no está relacionado con los idiomas de los otros pueblos Pueblo y continúan practicando su religión chamánica tradicional con sus ceremonias, bailes y mitología regulares.
En 1540, los primeros exploradores españoles dirigidos por Francisco Vásquez de Coronado se encontraron con los indios Zuni que vivían en seis o siete grandes pueblos a lo largo de las orillas del río Zuni, de los cuales todos están hoy en ruinas. Estas aldeas, llamadas Hawikuh, estaban ubicadas junto a un terreno fértil donde los zuni podían aprovechar los abundantes recursos hídricos. Los Zuni tenían una economía agrícola exitosa y bien establecida.
Los españoles, que buscaban las legendarias Siete Ciudades de Cibola, se sintieron decepcionados al encontrar solo la polvorienta y abarrotada aldea Zuni. Al borde de la inanición, Coronado pidió a los líderes del Pueblo comida para su ejército. Ellos rechazaron. En lugar de morir, Coronado ordenó un ataque contra Hawikuh para salvar a sus tropas. Después de una breve escaramuza que provocó la muerte de varios zuñis, Coronado y sus hombres tomaron posesión del pueblo, que luego se convirtió en su cuartel general durante varios meses.
La llegada de los exploradores españoles interrumpió los patrones comerciales, el uso de la tierra y el sistema de asentamiento de los zuñis, además de introducir nuevas enfermedades que cobraron un precio devastador entre su población. Sin embargo, los españoles también introdujeron ganado doméstico y nuevos cultivos, incluidos el trigo y el melocotón.
Los esfuerzos misioneros españoles comenzaron en Hawikuh en 1629 cuando Fray Estevan de Perea viajó a los principales pueblos Acoma, Zuni y Hopi para comenzar las enseñanzas católicas. Ese mismo año los españoles establecieron y construyeron la Misión La Purísima Concepción en Hawikuh. Las tensiones religiosas y culturales crecieron dentro del pueblo y alcanzaron su punto máximo unos años más tarde cuando los Zuni asesinaron al sacerdote residente, Fray Francisco Letrado. Los zuni, temiendo represalias de los españoles, se escondieron en las montañas y no regresaron a Hawikuh hasta tres años después.
Restablecida a finales de la década de 1650, la misión de Hawikuh sufrió frecuentes incursiones Apache desde el sur. Uno, en 1672, resultó en la muerte de otro sacerdote y el incendio de la misión. Durante este tiempo, hubo una disminución en la población Zuni y, posteriormente, en el número de aldeas ocupadas. El desgaste fue el resultado de la presión política de los españoles y las incursiones de los navajos y apaches. La violencia pronto se convirtió en una parte habitual de los zuñis, que de otro modo serían pacíficos, mientras defendían su tierra y recursos de la invasión de otros grupos y se resistían a los intentos españoles de reprimir su cultura y religión. Los Zuni se unieron a otros pueblos en agosto de 1680 en la histórica Revuelta de los Pueblos que logró expulsar a los españoles de Nuevo México. Durante la rebelión, los Zuni destruyeron la Misión La Purísima Concepción. La antigua comunidad Zuni en Hawikuh y la misión española ahora están en ruinas, pero continúan siendo visitadas y protegidas como un sitio ancestral Zuni.
Pueblo Zuni, Nuevo México, Edward S. Curtis, 1903.
Posteriormente, los Zuni huyeron a la cima de la mesa Dowa Yalanne y se prepararon para la defensa. Entre 1680 y 1692 los Zuni construyeron y mantuvieron un gran asentamiento que incorporó muchas habitaciones de pueblo en la cima de la mesa, un área de menos de 617 acres. Como no tenía suficiente tierra para mantener a toda la población zuñí, los zuñis continuaron cultivando y pastando ganado en los valles de abajo.
Dowa Yalanne fue fundamental en el desarrollo de los patrones de asentamiento Zuni, ya que fue la primera aldea en la que toda la población Zuni se reunió en un solo asentamiento. Aunque es poco probable que las otras aldeas estuvieran totalmente abandonadas, aparentemente todas las familias Zuni mantuvieron una residencia en lo alto del Dowa Yalanne que podría usarse como refugio cuando los españoles regresaran. La cima de la mesa también era una posición defendible contra los ataques hostiles de los Apache.
En 1692, Diego de Varga, el general español a cargo de la & # 8220reconquista & # 8221 entró pacíficamente en el pueblo, hizo las paces y convenció a los zuñi de que renunciaran a la ocupación de Dowa Yalanne. En lugar de regresar a sus antiguos pueblos dispersos, toda la tribu se estableció en Halonawa en la orilla norte del río Zuni. Después de este evento, Halonawa se hizo conocido como el Pueblo Zuni.
Misión Nuestra Señora de Guadalupe en el Pueblo Zuni, por Timothy O & # 8217 Sulllivan, 1873
Los franciscanos regresaron y la iglesia fue reconstruida y la Misión Nuestra Señora de Guadalupe se construyó en 1705. Las incursiones continuas de Navajo y Apache llevaron al establecimiento de campamentos de ovejas que se utilizaron como sitios de refugio. Situadas a lo largo de las crestas y en los bancos a lo largo del valle del río Zuni, estas áreas seguras eran de difícil acceso, ya que tenían muchos corrales ocultos y pequeñas habitaciones. Otros sitios de refugio se establecieron en la base de las mesas con fines agrícolas.
En 1848, los estadounidenses afirmaron su autoridad sobre el suroeste de México, y en 1877 los funcionarios federales crearon la Reserva Zuni. El Ferrocarril del Pacífico Sur llegó a las cercanías de Gallup, Nuevo México en 1881, lo que marca una nueva era de expansión y asentamiento no indígena. Los misioneros acompañaron a los recién llegados, incluidos los mormones que se establecieron al este de la aldea en las montañas Zuni en 1876 y los presbiterianos un año después. También llegaron comerciantes, alentando a los zuñis a criar ovejas y ganado para su envío al este y comenzó una nueva economía basada en el efectivo.
La Misión Nuestra Señora de Guadalupe comenzó a revivir cuando los sacerdotes fueron reasignados al pueblo. Se volvió a techar en 1905, pero en la década de 1960 se produjeron modificaciones más importantes. En una asociación de tres vías entre la Tribu Zuni, el Servicio de Parques Nacionales y la Diócesis Católica de Gallup, la misión y el convento fueron excavados de 1966 a 1967, y la reconstrucción de la iglesia comenzó en 1969.
Hoy en día, los Zuni se distinguen por el hecho de que se las han arreglado para no verse afectados por las influencias externas. Todavía reclaman la misma tierra en la que siempre vivieron, un área del tamaño de Rhode Island. También residen principalmente en una ciudad & # 8212 Zuni, Nuevo México.
Gobernador Zuni, Sate Sa, por Edward S. Curtis, 1910
Aunque hay indios Zuni que viven fuera de la ciudad y del área en general, son pocos y distantes entre sí. La tribu ha logrado mantenerse intacta debido a que no se involucró en problemas, conflictos o guerras que no conciernen a su propia gente. Siendo autónomos, relativamente no se vieron afectados por los cambios que los rodeaban.
La vida Zuni, al igual que en el pasado, sigue siendo profundamente religiosa y muy diferente a la de otras tribus. Se cree que los dioses Zuni residen en los lagos de Arizona y Nuevo México. Los jefes y los chamanes realizan ceremonias durante las fiestas religiosas. El canto y la danza acompañan las actuaciones enmascaradas de los jefes mientras los chamanes rezan a los dioses por favores que van desde suelo fértil hasta abundantes cantidades de lluvia. Los chamanes desempeñan un papel importante en la comunidad, ya que se los considera como guía, conocimiento y curación.
La Reserva Zuni está aislada del mundo exterior, lo que permite a la gente seguir su existencia relativamente libre de la civilización occidental moderna. Todavía viven una existencia pacífica, profundamente religiosa y hablan su propio idioma. Sin embargo, la dependencia del maíz como pilar de su economía ha sido reemplazada por el comercio turístico de alfarería y joyería.
El Pueblo Zuni es el más grande de los 19 pueblos de Nuevo México, con más de 700 millas cuadradas y una población de más de 10,000. También presenta las ruinas de Hawikuh, abandonadas durante la Revuelta de Pueblo de 1680, así como tiendas de artesanos y múltiples eventos durante todo el año. Zuñi Pueblo se encuentra en la Reserva Indígena Zuni, a dos millas al norte de Zuni, Nuevo México, en la NM 53.
Los visitantes son bienvenidos todos los días desde el amanecer hasta el anochecer y se ofrecen recorridos por una tarifa. La fotografía está permitida solo con permiso.
Bailarines Zuni de Ben Wittick, 1897
Pueblo de Zuni
1203B NM Carretera 53
Apartado de correos 339
Zuni, Nuevo México 87327
505-782-7000.
El Camino Zuni
Dos damas de honor están ayudando a Deidre Wyaco, una india zuni, a vestirse para su gran día. Se pone el traje de boda tradicional de su tribu: mocasines blancos y calzas de piel de ciervo enrolladas desde el tobillo hasta la rodilla, una túnica de lana negra sobre una blusa blanca y cuatro broches de plata y turquesa del tamaño de un platillo sujetos a lo largo de su falda.
La hermana de la novia, Darlynn Panteah, abrocha un collar de flores de calabaza de color turquesa y plata alrededor del cuello de Wyaco y la adorna con tantos anillos y brazaletes de turquesa que sus manos parecen haber sido sumergidas en agua azul verdosa. La sobrina de Wyaco, Michella, peina su cabello negro azabache en un moño apretado y alisa cada mechón en su lugar mientras un primo le coloca una bufanda sobre los hombros y la arregla con un alfiler de color turquesa y plata. Luego, todos se apartan para admirar a Wyaco, su vestido tan austero y deslumbrante como el paisaje de tierra roja y cielo azul de su hogar, Zuni Pueblo, en la Reserva Indígena Zuni, a unas 40 millas al sur de Gallup, Nuevo México.
Zuni Pueblo ha sido testigo de este tipo de escenas de bodas durante milenios. Para la mayoría de los Zuni, que se llaman a sí mismos A: shiwi (se desconocen los orígenes de "Zuni"), sería casi imposible imaginar casarse en otro lugar que no sea aquí en Halona Idiwan'a, el Lugar Medio del Mundo, donde, en los mitos de origen, la tribu se asentó después de muchos años de vagabundeo. Los Zuni han vivido en este amplio valle de colinas doradas y mesetas rojas durante miles de años, cultivando, cazando, recolectando y practicando su forma de vida comunitaria y su religión rica en ceremonias.
Es esa religión, dicen los Zuni, lo que los une. Es lo que les permitió soportar las penurias de la sequía y el hambre y su conquista, en 1540, por el español Francisco V & # 225squez de Coronado. Lo había llevado a Zuni un fraile franciscano, que había visto el asentamiento del pueblo desde la distancia y afirmó que era una de las Siete Ciudades de Cibola, lugares místicos que se dice están cargados de riquezas. Las fuerzas de Coronado se dieron cuenta rápidamente de que este pequeño pueblo no era Cibola, pero saquearon lo que pudieron y luego reclamaron Zuni y 80 pueblos vecinos para España.
En otras partes de las Américas, los pueblos nativos que tuvieron la desgracia de establecer un contacto temprano con los europeos a menudo desaparecieron por completo. Los Patuxet de Nueva Inglaterra se han ido, al igual que los Pulacuam de Texas y los J'akaru de Perú. Los zuñi, por su parte, también estuvieron peligrosamente cerca de desaparecer: en 1879, la tribu, que se cree que tenía hasta 4.100 miembros entre mediados y finales del siglo XVI, contaba apenas con 1.700, abatidos por la viruela y el sarampión. Pero hoy en día, hay 10,000 Zuni, y el gobierno tribal estima que el 90 por ciento de ellos vive en el Pueblo Zuni, lo que hace que esta tribu sea una de las más intactas que existen. "La compleja red social de Zuni parece contener a la gente. Su religión y su idioma proporcionan un punto de identidad étnica", dice Dennis Tedlock, antropólogo de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, que ha publicado un libro sobre el arte del narrador Zuni. . "Y su aislamiento les ha funcionado, pero económicamente en su contra".
De alguna manera, aunque han perdido muchas de sus tierras originales (la reserva abarca 700 millas cuadradas) y muchos de sus objetos culturales y religiosos, han logrado preservar sus creencias fundamentales, incluso mientras agregan elementos de más allá de sus fronteras, el mundo. de la corriente principal de Estados Unidos. Y así, Wyaco, la novia Zuni perfectamente vestida, incorpora algunos toques exteriores para su boda, marchando por el pasillo no al ritmo de un tambor Zuni sino bajo un toldo blanco decorado con campanas de boda de papel blanco y rosa con una grabación de "Aquí Viene la novia ". Ninguno de los invitados & # 8212 en su mayoría Zuni, con un puñado de afuera melika (Anglos) & # 8212 pareció el menos sorprendido.
Pero todos también sabían que estaban viendo un momento especial Zuni cuando la hermana de Wyaco empujó a su padre paralizado por el pasillo en su silla de ruedas para que pudiera entregar a su hija al novio, Randy Hooee.
"Todos en Zuni tienen un papel", dijo un invitado, asintiendo con aprobación. "Nadie, pase lo que pase, se queda atrás. Eso es & # 8212 y siempre ha sido & # 8212 al estilo Zuni".
¿Cómo, en esta era de Internet, cuando el mundo exterior con todos sus bienes materiales y otras tentaciones llama tan seductoramente, los Zuni logran mantener su forma de vida? ¿Qué tiene la forma Zuni que, a pesar del 61 por ciento de desempleo en el pueblo y los problemas por encima del promedio nacional con las drogas, el alcohol y la diabetes, mantiene a la mayoría de esas 10,000 almas en el Pueblo Zuni?
"Es la sal", dice Randy Nahohai, un célebre alfarero de unos 40 años, con un guiño y una risa. Sin embargo, su respuesta es solo medio en broma. "He estado afuera", continúa, "y he viajado mucho, pero siempre es bueno volver a casa con un buen chile y sal que no se cae de la comida".
Estamos sentados en la mesa de trabajo de su sala de estar en la casa que comparte con su hermano, Milford, también un conocido alfarero, y sus familias. Como la mayoría de los Zuni de hoy, los Nahohai ya no viven en las viviendas de adobe de varios pisos por las que Halona, la parte antigua del Pueblo Zuni, fue una vez famosa. La mayoría prefiere ahora las casas móviles modestas de adobe, estuco o estuco.
Nahohai me entrega un tazón pequeño de sal. "Verás la diferencia", dice. La sal, que los hombres zuñis recolectan en peregrinaciones a su sagrado lago salado de Zuni (que no debe confundirse con el más grande de Utah, a unas 600 millas al norte), tiene una sensación suave, casi polvorienta. "Hemos estado recolectando nuestra sal en nuestro Salt Lake durante miles de años", dice Nahohai. "Y esa es otra razón por la que nos quedamos aquí: vivimos donde vivieron nuestros antepasados. Toda esta gente que estuvo aquí antes que tú & # 8212 hace que tu cabeza se hinche de orgullo solo por ser Zuni. Intento mostrar ese orgullo a través de mi trabajo . "
En un dormitorio trasero donde él y su hijo menor duermen, Nahohai produce macetas hechas a mano que pinta con diseños abstractos del cielo nocturno o imágenes estilizadas de ciervos saltando. Nahohai y su hermano dan forma a su cerámica con arcilla que recolectan en un lugar que ha sido utilizado durante mucho tiempo por los alfareros de la tribu. Y hacen sus pinturas de la manera tradicional, hirviendo ciertas raíces de plantas hasta que adquieran una consistencia parecida a la resina, o moliendo pequeños trozos de ocre hasta obtener una pasta flexible. Pero usan un horno eléctrico y pinceles modernos, en lugar de los viejos con punta de yuca que preferían sus antepasados.
"Odio el sabor de la yuca", dice Nahohai. "Aprendimos todo sobre la alfarería de nuestra madre. Durante mucho tiempo antes que ella, casi no había alfareros Zuni. Esa tradición se extinguió con la llegada de las cacerolas de metal. Y luego había demasiados Tupperware, por lo que nadie hacía alfarería. "
La madre de Nahohai, Josephine, que murió el año pasado, y otras mujeres Zuni revivieron el oficio. En el proceso, crearon una de las industrias artesanales más importantes de Zuni. (La cerámica de Nahohai, que incorpora elementos del simbolismo tradicional Zuni, se exhibe en el Museo Nacional del Indio Americano.) El consejo tribal estima que alrededor del 80 por ciento de todas las familias Zuni obtienen al menos parte de sus ingresos a través de sus artes, lo que le da al pueblo algo de la sensación de una colonia de artistas. Dentro de cada hogar, al parecer, alguien está inclinado sobre un banco de trabajo creando joyas con incrustaciones, tallando un fetiche animal (representaciones de varios animales que se dice que poseen sus poderes y espíritu, muy apreciados por los coleccionistas), esculpiendo una muñeca kachina (representaciones de seres espirituales) o hacer cerámica. La mayoría adquirió su habilidad al observar a sus padres.
"Mis padres me dejarían ayudar con el pulido", dice Lorandina Sheche mientras se sienta frente a una muela en un dormitorio trasero de la casa de su familia, esculpiendo un oso que se parece a los que hicieron los Zuni en el siglo XIX. "Entonces, un día, mi papá fue a la tienda por un tiempo, así que tomé & # 8212bueno, robó"Una de sus rocas". Sheche se ríe al recordarlo. "Hice un fetiche con la roca de papá, un gran coyote como los del libro del antropólogo. Mi papá lo llamó & # 8216E.T '. y dijo que nadie lo compraría. Pero una tienda de artesanías nativas de Albuquerque sí lo hizo. Me pagaron 45 dólares por él ".
De debajo de su mesa de trabajo, Sheche saca una copia de la monografía de Frank Hamilton Cushing, Zu & # 241i Fetiches (1883). Me sorprende, ya que Cushing, un miembro de una expedición de la Institución Smithsonian que vino a estudiar a la tribu en 1879, es poco respetado por muchos zuñis. Con solo 22 años en ese momento, Cushing se sintió decepcionado cuando la expedición decidió no mudarse al pueblo, así que, cuenta la historia, dejó caer su saco de dormir en la casa del gobernador tribal. "¿Cuánto tiempo pasará antes de que regrese a Washington?" se dice que le preguntó el gobernador. Cushing se quedó cuatro años y medio, aprendiendo el idioma Zuni y sus ceremonias sagradas.
Entre los antropólogos, Cushing es considerado una figura pionera, uno de los primeros etnólogos profesionales y el "observador participante" original. Pero para los Zuni, es otro más en una larga lista de traidores blancos. Lo más dañino a los ojos de los zuni, Cushing escribió con gran detalle sobre su religión y sus ceremonias sagradas, violando su confianza en compartir conocimientos secretos.
"Sí, Cushing era ese hombre blanco que fue adoptado por la tribu y se convirtió en un sacerdote arco", dice Sheche. "Y aprendió muchas cosas Zuni y se lo creyó todo", pero luego se fue a casa y publicó todo nuestro conocimiento. Mi abuelo solía decir que Cushing era un buen tipo y un sinvergüenza ".
Sheche se ríe alegremente, aparentemente sin preocuparse de que esté recurriendo a un trabajo tan controvertido para tallar sus propios fetiches Zuni auténticos. Para Sheche, lo que importa es que vender fetiches, junto con las kachinas finamente talladas de su marido, así como un trabajo de niñera, le permite vivir en Zuni.
Cuando Cushing se invitó a sí mismo al pueblo, los zuñi ya habían sufrido años de dominio español y mexicano. Bajo los españoles, la Iglesia Católica les había ordenado que dejaran por completo sus prácticas religiosas. Se las habían arreglado para proteger sus creencias, en parte, fingiendo que las canciones de oración que cantaban en sus campos de maíz eran simplemente melodías de siembra y en parte por una rebelión total. Se resistieron a las preguntas de otros antropólogos, y de Melika en general, adoptando una postura gélida y ligeramente hostil hacia los forasteros demasiado curiosos. Aunque me invitaron a varias ceremonias y bailes Zuni, y me saludaron calurosamente, también me advirtieron que no escribiera sobre ellos. "Esta es nuestra religión".
"La gente de afuera tiene la idea de que el conocimiento debe ser compartido", dijo Jim Enote, director del Museo y Centro del Patrimonio A: shiwi A: wan. "Para eso se construyen las universidades. Pero en Zuni no pensamos de esa manera. Algunos conocimientos deben protegerse y no compartirse. Hay cosas en Zuni que se pueden saber y otras que no. Y hay ciertas personas que merecen ser los guardianes de ese conocimiento. Es un privilegio, y el resto de nosotros los respetamos por eso ".
Aquellos que siguen la fe Zuni saludan al sol de la mañana con una pizca de harina de maíz sagrada y marcan el calendario anual con rituales y bailes, todos diseñados para mantener no solo a los Zuni sino al mundo en general en equilibrio y en paz. Por lo tanto, "vivir en Zuni" significa mucho más que simplemente poder transmitir tradiciones artísticas o comer alimentos nativos con sal de Zuni. Para los nahohais y los sheches, permanecer en Zuni es casi una obligación sagrada. Aquellos que asumen una posición religiosa & # 8212 entre los devotos Zuni que se traduce en al menos un hombre en cada familia & # 8212 lo hacen de por vida, y deben estar presentes en cada ceremonia.
"Hay una clave para entender a Zuni", dice Edward Wemytewa, un ex concejal tribal de unos 50 años, que me lleva a un recorrido rápido por Halona, donde el último de los legendarios edificios de varios pisos del pueblo todavía se encuentra alrededor de una plaza ceremonial. “Y es que los bailes que se dan aquí en la plaza son el corazón de quienes somos. Todo el movimiento y los colores, el canto y el sonido de las campanas y los tambores resonando en las paredes & # 8212 todo esto toca tu espíritu. el día en que naces como Zuni hasta el día en que dejas este mundo, esto está dentro de ti ".
Aunque algunos zuni se han convertido a la fe católica y protestante & # 8212 incluido el mormonismo & # 8212, la religión zuni sigue siendo tan dominante en el pueblo que varios miembros de la tribu me dijeron que a pesar de tener funcionarios electos, sienten que viven en una teocracia controlada por sacerdotes. Miembros de la tribu que violan tabúes & # 8212 como el editor del ahora difunto Puesto Zuni que a veces toca temas religiosos & # 8212 puede esperar la visita de un sacerdote o ser citado ante el consejo tribal para ser interrogado. Se cree que incluso pronunciar la palabra "sequía" es peligroso porque podría conducir a una. "Así son las cosas", me dijo un Zuni.
Unas millas más allá del pueblo central de Halona, Edison Vicenti y su esposa, Jennie, han construido una casa de estuco de estilo español. Durante 30 años, Vicenti diseñó chips semiconductores para IBM en Tucson, mientras su esposa trabajaba como enfermera. Cuando se retiraron en 1996, regresaron a Zuni. Hoy, el ex ingeniero informático sirve a su tribu como sacerdote kachina principal, supervisando reuniones de oración, ciertas ceremonias de iniciación y bailes. (Con su esposa, también hace las joyas de plata y turquesa de petit point por las que se conoce a los Zuni).
"No tengo ningún problema para cambiar entre los dos mundos", dice Vicenti. "Hubo un tiempo en que estaba más interesado en la ciencia, pero siempre fue una conclusión inevitable que volvería. Mi familia está en el clan de los ciervos, que es un clan pequeño, y los deberes del sacerdote kachina principal son parte de las responsabilidades de nuestro clan. Ahora es mi turno de manejar esas responsabilidades ".
Una responsabilidad importante es enseñar las oraciones ceremoniales Zuni a los jóvenes iniciados en su sociedad religiosa. Con otros líderes tribales, a Vicenti le preocupa que el zuni sea un idioma en desaparición, como más del 80 por ciento de los 175 idiomas nativos americanos restantes. Algunos estudiosos estiman que, a menos que se haga algo, estos idiomas amenazados desaparecerán en los próximos 40 años. "Si perdemos nuestro idioma, perdemos la base de nuestra religión y cultura", dice Vicenti. "Y si perdemos nuestra religión, perdemos lo que nos une como Zuni. Es como las raíces de un árbol, si el árbol se arranca o las raíces se contaminan, entonces muere. Es lo mismo con nosotros". Vicenti niega con la cabeza. "Y no podemos permitir que eso suceda".
Para contrarrestar el idioma inglés que se escucha en todos los hogares en la radio y la televisión (y en las películas y en las conversaciones diarias), los ancianos Zuni se unen a los maestros Zuni en el programa Head Start en la escuela primaria para alentar a los niños a hablar el idioma Zuni. También hay programas de inmersión en el idioma Zuni en las clases superiores, y programas realizados en Zuni en el Museo y Centro del Patrimonio A: shiwi A: wan. Y está KSHI, la estación de radio Zuni. "Kesh shi. Lukkya shamle don a: wan hon dena: a: lashinna dap kya: kol dena: denabekkowa ik'osh na: wa", entona Duane Chimoni, gerente general de KSHI y disc jockey de medio tiempo." Hola. En el programa de esta mañana escucharemos algunas canciones que solían tocarse en el pasado ".
Las canciones, sin embargo, no son canciones de Zuni, son "Heart of Glass" de Blondie y "My Generation" de The Who. "Hacemos nuestros anuncios tanto en inglés como en zuni", dice Chimoni. "Si solo hacemos Zuni, entonces recibimos muchas llamadas, la gente dice & # 8216uh, lo siento, mi Zuni no es tan bueno, ¿podrías repetir esa parte?" Pero me gusta pensar que es útil escucharnos hablar Zuni . "
A unas tres millas de Halona, cerca de la base de la mesa sagrada Dowa Yalanne, a la que los Zuni han huido en tiempos de peligro, un grupo de niños de secundaria están aprendiendo a hacer jardines amurallados tradicionales Zuni, que se dividen en depresiones hundidas. como una plancha para gofres. Es una forma de cultivo Zuni que no se ve a menudo ahora. A principios del siglo XX, los jardines de gofres bordeaban Halona, rodeando el pueblo con muros bajos de adobe y produciendo una abundancia de verduras y frutas. Pero el río Zuni fluyó libremente en la actualidad, en gran parte debido a las presas y las sequías. El pueblo tiene pocos jardines, simplemente no hay suficiente agua. En Dowa Yalanne, sin embargo, los niños transportan agua extraída de un manantial a 12 millas de distancia, lo que hace posible que Jim Enote les enseñe este tipo de jardinería. Los niños vierten baldes de agua en sus parcelas de tierra, removiendo el barro y golpeándolo contra las paredes bajas. "La mayoría de las veces, definitivamente no podemos jugar en el barro de esta manera", dice Rodney Soseeah, de 12 años, con ambas manos cubiertas por la tierra negra y húmeda. "Así que me gusta cultivar y cultivar algunas cosas".
"Estoy pensando en plantar pimientos", dice Mary Quam, de 15 años. "Entonces mi mamá y yo podemos hacer salsa".
"También estaremos sembrando maíz", dice Odell Jaramillo, maestro y asesor de este programa. "Para los Zuni, el maíz es nuestra vida, nuestro protector. Está en el centro de nuestra religión y ceremonias". Cada ceremonia requiere una pizca de harina de maíz blanco.
Todos los jóvenes que conocí esperan vivir en el pueblo como adultos. Pero eso significa encontrar un trabajo, lo que no es fácil de hacer. Las escuelas Zuni, incluida una rama de la Universidad de Nuevo México y un hospital, ofrecen posibilidades de empleo. Pero hay muy pocos negocios, aparte de los puestos de comercio de artesanías indias, algunas estaciones de servicio y pequeñas tiendas de conveniencia. No hay locales de comida rápida, ni Burger Kings ni McDonald's, ni hoteles.
"Realmente hay que preguntarse por qué es así", dice Darlynn Panteah, director ejecutivo de una de las empresas Zuni más sorprendentes y exitosas, Zuni Technologies, la única empresa de alta tecnología de la ciudad. "Quiero decir, ¡las mismas tres tiendas con las que crecí siguen siendo las únicas tiendas aquí en Zuni & # 821230 años de las mismas tiendas! Todos tenemos que ir a Gallup para hacer nuestras compras".
Panteah culpa de la falta de empresas locales a las políticas tribales que han inmovilizado gran parte de la tierra en la carretera principal, donde los hoteles y restaurantes podrían prosperar. También lamenta la renuencia de la tribu a atraer a forasteros y sus negocios. (La tribu está debatiendo si construir hoteles y casinos en su comunidad). "Perdemos a muchos de nuestros jóvenes al exterior. Sin embargo, dependemos de ellos, ellos son los que deben continuar con nuestra religión. a nosotros, la generación anterior, para hacerles buenos trabajos en Zuni ".
Panteah lidera el camino desde el estacionamiento en las afueras de Zuni Technologies, que opera en un almacén blanco de poca altura. En el interior, 62 hombres y mujeres Zuni se sientan frente a las computadoras, escribiendo y haciendo clic mientras escanean montones de manuales militares, convirtiendo los pesados textos impresos en formularios digitalizados para la Fuerza Aérea, la Infantería de Marina y la Armada. El negocio, que comenzó con la ayuda de fondos tribales y gubernamentales y más tarde la Intertribal Information Technology Company, un consorcio de tribus que promueve negocios de alta tecnología en reservas indígenas, tiene ahora tres años y ofrece trabajos de ensueño a la mayoría de los jóvenes que trabajan. aquí.
"Honestamente, nunca pensé que habría un trabajo aquí en Zuni en mi campo, sistemas de información gerencial", dice Vinton Hooee, de 25 años y recién graduado de la Universidad de Nuevo México. "Me ha dado ideas sobre cómo comenzar mi propio negocio, como Darlynn, para ayudar a mantener a nuestros jóvenes aquí. Es muy difícil ser parte de Zuni cuando vives en Albuquerque. Hay una ceremonia aquí todos los meses, y no puedes realmente participe si está aquí solo los fines de semana. Todos nosotros, los jóvenes, estamos luchando por lograr el equilibrio correcto ".
Wilton Niiha, un carpintero y líder kachina, conduce conmigo por un camino arenoso hacia la característica más dominante en el paisaje Zuni & # 8212 la mesa de rayas crema y rosa, Dowa Yalanne & # 8212 hasta que vemos dos formaciones rocosas, parecidas a torres divididas. lejos de la mesa principal. "Esas rocas son el niño y la niña que salvaron a las personas que huyeron hace mucho tiempo a la cima de Dowa Yalanne durante la inundación", dice Niiha. Según la leyenda, "el agua se precipitaba hasta la cima de la mesa, por lo que los hijos del sumo sacerdote preguntaron si podían colocar sus palos de oración en el agua". El sacerdote accedió a su pedido y los niños se metieron en el agua con los palos de oración encima de la cabeza. Al instante, las aguas de la inundación comenzaron a retroceder. "Con ese sacrificio, el niño y la niña salvaron a Zuni", dice Niiha. "Se convirtieron en parte de la montaña".
El sol de la tarde llegó a las dos figuras de piedra, dándoles un tono dorado rosado. Era fácil imaginarlos como niños tomados de la mano mientras se sumergían en el agua y se dirigían a la muerte, y pidiendo, como hacen todos los Zuni, bendiciones, para su gente, su tierra y el mundo.
Después de todo, ese es el estilo Zuni.
Virginia Morell es la autora de Pasiones ancestrales y Nilo azul. El trabajo del fotógrafo Scott S. Warren también ha aparecido en National Geographic, Fuera de y Newsweek.
Cultura y estilo de vida
Los Zuni eran tradicionalmente una tribu pacífica que se centraba en la agricultura y sus principales cultivos eran el maíz, la calabaza y los frijoles. Poco a poco, la agricultura dio paso al pastoreo de ganado y ovejas y, desde principios del siglo XIX, vocaciones como la fabricación de joyas de plata y turquesas, cestas, abalorios, fetiches de animales y alfarería se han sumado en gran medida a su desarrollo económico.
Los hombres generalmente se encargaban de la agricultura, la política y la guerra, mientras que las mujeres se ocupaban del hogar y la familia. Ambos géneros participaron en narraciones, música y obras de arte. Los niños acompañaban a sus padres a cazar, ayudaban a las madres con las tareas del hogar y, naturalmente, tenían menos tiempo para jugar con juguetes y muñecas.
Estructura familiar
Aunque los clanes eran matrilineales, los rituales se realizaban según la familia del padre. Antes del matrimonio, a una pareja se le permitía pasar un período de prueba de convivencia y, si la relación no se materializaba, el divorcio podía lograrse fácilmente.
Juegos y entretenimiento de tribus
Diferentes juegos como & # 8216Po-ke-an & # 8217 o & # 8216Po-ki-nanaertne & # 8217 eran populares entre los zuni. En estos, volantes ligeros hechos de hojas de maíz y plumas se lanzaban al aire con las manos desnudas y la habilidad radicaba en ver cuánto tiempo se podían mantener en el aire.
Sus casas y edificios
Se cree que la tribu desciende de la cultura Anasazi, notable por ser constructores de antiguas viviendas en los acantilados de los cañones del suroeste. Las casas que los pueblos hacían con una mezcla de paja y arcilla cocida en ladrillos duros se llamaban adobe y eran de varios pisos y tenían entrada a través del techo por medio de una escalera.Junto con varias habitaciones, contenían una cámara subterránea, llamada "Kiva" que se usaba especialmente para ceremonias y rituales.
En la actualidad, algunos Zuni habitan en estos Pueblos, mientras que otros prefieren las casas modernas.
Hábitos alimentarios tradicionales
Comían carne de venado, pavo y caza menor, así como cultivos producidos localmente. También se comieron nueces, bayas y frutas como melones.
Los zuñis modernos siguen una dieta muy parecida, compuesta por trucha, bagre, lubina y verduras de cultivo. Ocasionalmente, lo complementan con animales domésticos y caza mayor.
Los hombres originalmente usaban taparrabos, faldas cortas, pero durante la década de 1800, se cambiaron a túnicas de algodón con un cinturón de cuero alrededor de la cintura. Los vestidos de algodón hasta la rodilla, conocidos como "mantas", que las mujeres usaban dejaban al descubierto su hombro izquierdo y, dado que los misioneros no lo consideraban modesto en la década de 1900, muchas comenzaron a usar turnos debajo de ahora en adelante. Su tocado tradicional se componía de diademas de cuero o tela, mientras que durante las ceremonias, los bailarines lucían máscaras puntiagudas o coronas de plumas.
Hoy en día, la tribu usa ropa moderna como jeans en lugar de taparrabos y se pone artículos tradicionales solo durante sus ocasiones tradicionales.
Transporte
Además de caminar, la tribu usaba un travois, una especie de trineo tirado por perros para transportar objetos pesados. Una vez que los europeos introdujeron los caballos, la tribu pudo moverse más fácilmente.
Herramientas y Armas
Al principio, utilizaban un tipo de lanza, llamada “atlatl” que luego pasó a ser reemplazada por un arco y una flecha. Además de estos, trabajaban con azadas y rastrillos de madera para la agricultura, husillos y telares para tejer algodón y taladros de bomba para hacer agujeros en conchas y cuentas.
Artes y manualidades
Cerámica:Los indios Zuni sobresalieron en alfarería. Utilizados tanto en necesidades domésticas como en ceremonias religiosas, estos tenían diseños que narraban una historia. Hoy en día, la alfarería es una fuente importante de ingresos que proporciona empleo a una gran parte de la tribu.
Muñecas Kachina:Talladas a mano en madera y vestidas como espíritus Kachina, estas muñecas fueron entregadas a los niños para infundirles hechos sobre sus deidades.
Producir joyería:La técnica de la orfebrería, definida por una serie de piedras pegadas a un engaste de bisel, fue enseñada por primera vez a la tribu por el artista navajo, Atsidi Chon. Más tarde, la tribu lo refinó y dio lugar a estilos más intrincados, petit y bordados. En los últimos tiempos, además de collares y pulseras de racimo engastados en bisel, su codiciada colección incluye incrustaciones de piedra de colores vibrantes y formas de animales. El artículo de joyería más común consiste en la talla de un animal pequeño, un fetiche y se cree que una persona que lo lleva asimila los rasgos del animal en particular que se está grabando.
En Zuni Pueblo
Cuando llegue a Zuni, asegúrese de pasar por el centro de visitantes antes de comenzar su visita a Zuni Pueblo para obtener orientación e información actualizada. El personal allí puede otorgarle permisos de fotografía, si es necesario, y compartir con usted los lugares clave para visitar.
Los siguientes consejos pueden ayudarlo a comprender la diferencia entre visitar Zuni y visitar otras atracciones turísticas.
- Zuni es una comunidad de personas con tradiciones espirituales y culturales que pueden ser diferentes a las suyas. Es una comunidad viva de hogares privados e industria artesanal en lugar de un "museo de historia viviente".
- En general, la fotografía está prohibida. Pregunte si puede tomar fotografías y dónde. Siempre es una buena regla dejar la cámara en casa durante las ceremonias religiosas.
- Las ceremonias religiosas y culturales incluyen procesiones y bailes. No son espectáculos. Se espera que los visitantes se mantengan a distancia y sean tranquilos y respetuosos.
- Camine y camine solo en las áreas designadas. El centro de visitantes puede decirle dónde están.
Un refugio en las nubes de la aridez religiosa: la guerra de Acoma y Zuni Pueblo Mesa
Después de varios años de vacilaciones, el rey Felipe II de España en 1598 otorgó a Juan de Oñate la carta para colonizar Nuevo México. Acompañado por colonos y soldados, Oñate se dispuso a colonizar la tierra, convertir almas y buscar el legendario Mar del Sur, que proporcionaría a su colonia importantes rutas de navegación de regreso a Nueva España. En octubre de ese año, Oñate instaló su cuartel general en el occidente del Pueblo Zuni y esperó la llegada de sus dos sobrinos del oriente. En camino a encontrarse con su tío en Zuni, Juan de Zaldívar llegó al Pueblo Acoma el 1 de diciembre. Este pueblo altamente fortificado, también conocido como Sky City, se asienta sobre una mesa de arenisca de 357 pies.
Vista de & # 8220Sky City & # 8221 Acoma Pueblo hoy
Juan, con quince soldados de su compañía, ascendió por el empinado sendero del lado de la mesa para exigir comida y mantas a los indios. En cambio, recibieron masacre. Juan y once de sus hombres fueron asesinados, mientras que los cuatro restantes fueron arrojados por el acantilado. Cuando Oñate se enteró de este incidente, ordenó a su segundo sobrino, Vicente de Zaldívar, que se embarcara en una expedición punitiva al pueblo del cielo. Incluso para los estándares coloniales españoles, lo que sucedió a continuación desafió las expectativas y vería a Oñate desterrado de la colonia por Felipe II por la crueldad inusualmente excesiva del acto.
El 21 de enero de 1599, una expedición de 70 hombres armados con dos cañones llegó al pie de Sky City. Oñate había ordenado que “se proclame guerra a sangre y fuego contra los indios de Acoma”. Experto en la guerra de asedio europea, Vicente ordenó a la mayor parte de su fuerza que atacara el enfoque principal de las mesas, mientras una unidad de doce hombres escalaba secretamente el lado más alejado de la mesa. Usando ganchos de agarre y cuerdas, la unidad secreta no solo logró llegar a la cima de la mesa, sino que logró llevar una de las dos piezas de artillería a una posición ventajosa.
Vicente ordenó que se dispararan los cañones a quemarropa contra una multitud densa. Esta superioridad tecnológica dio ventaja a los españoles, a pesar de una sangrienta resistencia que duró tres días. Las bajas indias superaron los 600 muertos, con más heridos. Muchos de los que no murieron en medio de la batalla optaron por saltar desde la cima de la mesa, colgarse de las ramas de los árboles o morir en las casas en llamas en lugar de rendirse a los españoles. Una vez que cesó la carnicería, el gobernador Oñate ordenó que a todos los hombres mayores de veinticinco años se les cortara un pie y se les sometiera a veinticinco años de servidumbre. Los hombres jóvenes de entre doce y veinticinco años se salvaron de la amputación, pero aún así fueron condenados a la esclavitud. Mujeres mayores de doce años enfrentaron veinte años, algunas de las cuales fueron enviadas a la Ciudad de México para ingresar a los distintos conventos de las órdenes religiosas femeninas. A dos hopis presentes en Acoma se les cortó la mano derecha y fueron puestos en libertad para difundir las consecuencias de la revuelta.
No es difícil imaginar por qué hubo poca resistencia Pueblo en las décadas siguientes. El recuerdo de la Masacre de Acoma no se desvaneció, y aún hoy no lo ha hecho. Sin embargo, los pueblos occidentales, muy alejados del denso pueblo de Río Grande y matrilineales en la organización de la sociedad, resistieron periódicamente el dogma católico patrilineal. La distancia entre estos pueblos occidentales (Zuni y Hopi) y el centro de poder español jugó un papel no pequeño en que hubiera una resistencia más visible al dominio colonial en el oeste que con los pueblos orientales patrilineales y más centralizados a lo largo del Río Grande.
En 1632, Hawikuh Zunis (de una de las seis aldeas Zuni) se rebeló contra la misión recién introducida y encomienda sistema, quemando la iglesia y matando al cura, Fray Francisco de Letrado. Mientras celebraba la misa, varios guerreros le dispararon una andanada de flechas. Mientras exhalaba su último aliento, los indios le arrancaron el cuero cabelludo. Noventa y dos años antes, en 1540, el famoso conquistador-explorador Francisco Vásquez de Coronado conquistó por primera vez a estos mismos Hawikuh Zunis, con la esperanza de que su aldea fuera una de las legendarias "Siete Ciudades de Oro". Tanto en 1540 como en 1632, por temor a represalias, la reacción de Hawikuh Zunis fue la misma: se refugiaron en su mesa cercana llamada Dowa Yalanne.
Compuesto por piedra arenisca conocida por sus bandas cruzadas rojas y blancas de rocas sedimentarias del Triásico y Jurásico, Dowa Yalanne se encuentra aproximadamente a mil pies sobre el suelo del desierto y cubre 320 acres. A pesar de lo que sucedió en Acoma en 1598, la razón lógica de por qué los Hawikuh Zunis se retiraron repetidamente a la cima de la mesa era simple: ofrecía un área de protección altamente fortificada de los españoles, conocida (al menos en 1632) por su excesiva reacciones punitivas a la insolencia religiosa.
Refugiarse entre las nubes no era exclusivo de ningún pueblo. Mesas (portugués y español para mesa) son prominentes en todo el paisaje actual de Nuevo México y Arizona todavía habitado por indios Pueblo en la actualidad. La Revuelta Pueblo de 1680 — un movimiento de resistencia totalmente unificado que permitió a los indios Pueblo vivir libres de la dominación colonial durante doce años — trajo consigo esfuerzos masivos de reubicación de la mesa. Cualquier comunidad Pueblo cercana a una mesa buscaba refugio en ella, anticipándose a las represalias españolas. Como tal, los Zuni se trasladaron una vez más a Dowa Yalanne.
Se podría suponer que el razonamiento detrás del esfuerzo de reubicación de los zuñis de 1680 fue similar a los esfuerzos anteriores, como en 1540 y 1632. Sin embargo, esta sería una interpretación demasiado simplista. La revuelta de Pueblo de 1680 fue marcadamente diferente. Mientras que en los dos esfuerzos anteriores era la única aldea de Hawikuh Zunis la que poblaba la mesa, en 1680, las seis aldeas Zuni se unieron por primera vez en su historia mientras se trasladaban a la fortaleza natural. Este fue un acto de centralización sin precedentes para el pueblo Zuni occidental. Parte del razonamiento detrás de este movimiento centralizado ciertamente puede atribuirse a la defensa militar que ofreció la mesa. La montaña también ofrecía protección contra las incursiones de Apache, Navajo y Ute, que habían aumentado en los últimos años. Sin embargo, la decisión de Zuni de trasladarse por completo a Dowa Yalanne tuvo mucho que ver con el factor central en el conflicto de 1680: su religión.
La religión pueblo se expresó a través de las necesidades comunitarias, y ninguna más que la perenne necesidad de lluvia. Mucho antes de 1492, los cultivos de regadío eran la columna vertebral del estilo de vida sedentario de los Pueblo. Al residir en un entorno ecológicamente árido, la lluvia era la mayor necesidad de la vida. Naturalmente, casi todas las ceremonias y oraciones se referían de alguna manera a asegurar la lluvia. Los pueblos occidentales de Zuni y Hopi en particular, sin el beneficio de los torrentes del Río Grande, enfrentaron un suministro de agua repetidamente limitado. La súplica religiosa fundamental de todos los pueblos fue a sus antepasados. Para los zuni, esto significaba Dowa Yalanne.
Dowa Yalanne, que significa Corn Mountain en Zuni, fue nombrado así por una gran inundación mitológica. Durante la inundación, los indios llevaron grandes cantidades de maíz a la cima de la mesa, donde el agua casi los alcanzó. Las actividades religiosas se transfirieron a la mesa, y todavía existen varios santuarios encima de ella hoy. Al llegar a las nubes, Dowa Yalanne también se asocia con la & # 8220 casa de los dioses y la creación de lluvia, relámpagos y truenos ". De esta descripción surgió un nombre alternativo, Thunder Mountain. Los Zuni identificaron a sus muertos con las nubes. Una madre Zuni, cuando las nubes comenzaban a acumularse antes de una tormenta, le decía a su hijo: "Vienen las abuelas". Es en esta sagrada cima de la mesa donde las seis aldeas Zuni se reunieron colectivamente en medio de la consiguiente ira española.
Los líderes de la revuelta de 1680 pidieron una revitalización cultural, un retorno a las normas precoloniales. Se informa que Popé, el carismático líder Tewa, les dijo a sus seguidores que "vivieran de acuerdo con la ley de sus antepasados". Esto requería abandonar sus pueblos de misión y erigir pueblos prehispánicos tradicionales. Al eliminar todas las influencias hispano-católicas, Popé aseguró a sus seguidores que "cosecharían mucho maíz, muchos frijoles, una gran abundancia de algodón, calabazas y sandías y melones muy grandes".
¿Por qué en 1680 esto llegó a un punto crítico? Aparte del aumento de la represión religiosa y el debilitamiento del control español, el suroeste se había visto afectado por una sequía severa ya en la década de 1660. Las incursiones de Apache, Navajo y Ute habían aumentado porque estas tribus nómadas también habían sido afectadas. Sencillamente, el catolicismo no traía la lluvia que los pueblos necesitaban tan desesperadamente. De hecho, parecía ser la causa fundamental de un gran sufrimiento. Un regreso a la religiosidad Pueblo probada y verdadera ofrecía la mejor solución. En este sentido, la reubicación colectiva Zuni en Dowa Yalanne no debe verse como un retiro, como en casos pasados, sino más bien como una búsqueda religiosa para reclamar la buena voluntad de sus antepasados. Su santuario más sagrado, la mesa, ofrecía no solo un avivamiento religioso y un refugio de la persecución española, sino también su mejor oportunidad para sobrevivir.
La sociedad pueblo opera como una comunidad. Las seis aldeas Zuni deben haber sido muy conscientes de que al unirse como una sola en la mesa, las prácticas religiosas tradicionales florecerían, y florecieron. La evidencia arqueológica sugiere que la cima de la mesa está cubierta con santuarios religiosos, misteriosas estructuras sin techo y al menos tres kivas, o salas subterráneas utilizadas para el culto.
La mayoría de las aldeas en la cima de la meseta formadas durante la revuelta fueron de corta duración. La reconquista española de la colonia de 1692 a 1696 trajo consigo un cauteloso regreso de las montañas. Sin embargo, la comunidad Zuni que descendió de Dowa Yalanne no era la misma que había ascendido hace más de una década. Pueblos anteriormente taciturnos se entremezclaron y se fusionaron en una comunidad unida en la cima de la mesa, unida por su religión tradicional. Cuando descendieron de la mesa, se trasladaron como una sola comunidad a Halona: wa, donde el Pueblo Zuni aún reside hasta el día de hoy. Los españoles rara vez consideraban legítima la religión pueblo, a diferencia de la del Imperio azteca más grande y centralizado más al sur. Esto contribuyó a cierto elemento esotérico de la religión Pueblo. Aunque tiene su fachada pública, todavía hay mucho que hacer más allá del ojo público. Dowa Yalanne hoy permanece cerrado a visitantes externos.
La comunidad Pueblo tampoco ha olvidado las atrocidades cometidas por los colonos españoles. En enero de 1998, los vándalos le cortaron el pie derecho a una estatua de bronce de Juan de Oñate en Alcalde, Nuevo México, para contrarrestar el próximo 400 aniversario de su asentamiento. El hecho de que se considere a Oñate como el fundador de Nuevo México hace más que suficiente para poner sal en la herida. Darrell Chino, artesano de Acoma, lo expresó de esta manera: "Fue divertido cuando le pasó a la estatua, pero no fue divertido cuando le pasó a la gente real".
Qué hacer¿Popé, Pontiac y Little Crow tienen en común? Cada uno llevó alevantamiento confederado de nativos americanos en América del Norte. Haga clic aquí para obtener más información sobre Pontiac & # 8217s War o aquí para leer sobre la Guerra de Dakota de 1862.
En agosto de 1857, el "Cuerpo de camellos" del teniente Edward F. Beale pasó por primera vez por Zuni, donde consiguieron suministros de la tribu.
Andrea Grugel, "Cultura, religión y economía en el suroeste de Estados Unidos: Pueblo Zuni y Laguna Pueblo", en GeoJournal, vol. 77, no. 6 (2012): 791-803.
David J. Weber, “Pueblos, españoles e historia”, en ¿Qué causó la revuelta de los pueblos de 1680? Boston, MA: Bedford / St. Martin's, 1999, págs. 3-18.
Edward P. Dozier, "Influencias hispano-católicas en la religión del pueblo de Río Grande", en Antropólogo estadounidense, vol. 60, no. 3 (junio de 1958): 441-448.
Edward P. Dozier, "Aculturación hispano-indígena en el suroeste: comentarios", en Antropólogo estadounidense, vol. 56, no. 4 (agosto de 1954): 680-684.
Florence Hawley, "El papel de la organización social del pueblo en la difusión del catolicismo", en Antropólogo estadounidense, vol. 48, no. 3 (julio-septiembre de 1946): 407-415.
Henry Warner Bowden, "Las misiones españolas, el conflicto cultural y la revuelta de los pueblos de 1680", en ¿Qué causó la revuelta de los pueblos de 1680? Boston, MA: Bedford / St. Martin's, 1999, págs. 21-37.
Karl A. Wittfogel y Esther S. Goldfrank, "Some Aspects of Pueblo Mythology and Society", en La Revista de Folklore Americano, vol. 56, no. 219 (enero-marzo de 1943): 17-30.
Karl Waldman y Molly Braun, Atlas del indio norteamericano, Nueva York, NY: Facts on File, Inc., 1985.
Matthew Liebmann, T.J. Ferguson, & amp Robert W. Preucel, "Asentamiento de Pueblo, Arquitectura y Cambio Social en la Era de la Revuelta de Pueblo, A.D. 1680 a 1696", en Revista de arqueología de campo, vol. 30, no. 1 (Primavera de 2005): 45-60.
O. Pi-Sunyer, "Religión y brujería: actitudes españolas y reacciones de los pueblos", en Anthropologica, vol. 2, no. 1 (1960): 66-75.
Robert McGeagh, La colonia de Juan de Oñate en el desierto: una historia americana temprana del suroeste, Santa Fe, Nuevo México: Sunstone Press, 1990.
William J. Robbins, "Algunos aspectos de la religión de los indios pueblo", en La revisión teológica de Harvard, vol. 34, no. 1 (enero de 1941): 25-47.
Zuni AT-95 - Historia
Zuni Café fue fundado en 1979 por Billy West & # 8211 "con un gran corazón y exactamente diez mil dólares". En sus inicios, el restaurante ocupaba solo una estrecha tienda del edificio triangular de 1913 que ocupa hoy. El espectacular escaparate de la esquina albergaba la llamativa tienda de cactus Red Desert, con saguaros gigantes en las ventanas de tres metros y medio y arena en el suelo. Billy se apropió del tema del suroeste: enyesó su interior para que pareciera adobe y nombró al nuevo café en honor a los Zuni, uno de los pueblos indígenas de Arizona y Nuevo México. Los primeros menús de Zuni Café se inspiraron en los libros de cocina de los ídolos culinarios de Billy, Diana Kennedy y Elizabeth David, pero estaban limitados por una cocina que consistía en poco más que un horno tostador, una máquina de café expreso que funcionaba como una olla de huevos y una tetera. parrilla en el callejón trasero.
Sin embargo, el restaurante fue un éxito instantáneo e improbable. La propia Elizabeth David se convirtió en cliente habitual. Para 1987, se estaba expandiendo al resto del edificio y desplazando la tienda de cactus en la esquina, y Billy, que necesitaba un nuevo chef, invitó a Judy Rodgers a convertirse en socia. En ese momento, el menú todavía era mayoritariamente mexicano. Los dos platos más populares se hicieron a pedido: guacamole servido en la piedra volcánica. molcajete estaba machacado, con patatas fritas a la orden y una clásica ensalada César.
Judy agregó su propia estética única a la mezcla. Como estudiante de intercambio en la escuela secundaria, Judy había tenido la suerte de vivir con la familia Troisgros, cuyo restaurante en Roanne era ampliamente considerado como el mejor de Francia.Más tarde, había trabajado como aprendiz en L'Estanquet, un restaurante profundamente tradicional en el suroeste de Francia. Había sido chef de almuerzos en Chez Panisse en Berkeley y chef ejecutiva del Union Hotel en Benicia y había viajado y comido por toda Italia.
Con Judy a cargo, la cocina Zuni se volvió más eurocéntrica y más aventurera, “un híbrido en evolución de las cocinas que amo”, en sus palabras. Ella había aceptado el trabajo en el entendimiento de que se construiría un horno de ladrillos de leña, y así fue, haciendo posible el subsecuente desfile suculento de pollos asados, gratinados de verduras, pescado entero, patas de conejo estofadas, codornices, pichones, tartas saladas, hongos porcini asados, todos deliciosamente perfumados con humo de leña. Muchos de los otros platos clásicos de autor del restaurante hicieron sus primeras apariciones: ñoquis de ricotta, anchoas curadas en casa servidas con apio y parmesano, el espresso granizado ... El restaurante comenzó a recibir un gran reconocimiento nacional: en 2002, Judy publicó El libro de cocina de Zuni Café. En 2003, el libro ganó el premio James Beard al libro de cocina del año y Zuni Café ganó el premio al restaurante sobresaliente en el país en 2004, Judy ganó el premio de la Fundación James Beard como chef sobresaliente y en 2018 Zuni Café ganó el premio a la excelencia. Servicio.
En 2006, Gilbert Pilgram se unió a Judy como el segundo chef y propietario del Café. Gilbert fue un viejo amigo de Judy y un cliente devoto durante veinte años, durante los cuales trabajó como cocinero en Chez Panisse, donde finalmente se convirtió en chef, socio y gerente general. Con Gilbert como su chef ejecutivo, Zuni ha defendido el perfeccionismo de Judy y su visión de la comida local, honesta y de temporada.
A medida que Zuni continúa evolucionando, a su manera distintiva y deliciosa, se esfuerza por permanecer como siempre ha sido: al mismo tiempo rústico y cosmopolita, audaz y familiar, íntimo y agradable.
Hacer el caso
El 26 de noviembre de 2012, un lunes, el agente especial del Servicio de Pesca y Vida Silvestre Russell Stanford entró en Gallery 8, una joyería de lujo en Albuquerque propiedad de Nael Ali. Haciéndose pasar por un comerciante de joyas, Stanford compró dos anillos estampados con las iniciales CK, que el empleado le dijo que representaban al artista navajo Calvin Kee, según los registros judiciales. (No se conoce ningún joyero navajo llamado Calvin Kee).
Más tarde, Stanford miró el anillo bajo una luz ultravioleta y confirmó que provenía de la fábrica de Khalaf en Filipinas: estaban las manchas de tinta invisible que había aplicado al anillo dos meses y medio antes cuando interceptó un envío de joyas procedente de Fashion Accessories 4 U y con destino a las Islas Sterling.
En solo unos meses, Stanford, trabajando como el único investigador de la Operación Al Zuni (no se agregó un segundo agente hasta junio de 2014) había hecho lo que ningún investigador federal había podido hacer todavía: corroborar una fuente para las falsificaciones de alta gama que se habían producido. estado apareciendo en las tiendas minoristas durante décadas.
Menos de 30 días después, la Galería 8 apareció en una guía de compras navideñas en el Diario de Albuquerque. Nael Ali afirmó que compró todas sus joyas, excepto las joyas de ámbar polacas, directamente de artistas nativos. "No hay intermediarios para mí", dijo.
Ali, junto con Mohammad Manasra, un vendedor ambulante de joyas (que Ali admitió en su acuerdo de culpabilidad era de hecho su intermediario) fueron arrestados en octubre de 2015 en el desmantelamiento inicial de la Operación Al Zuni y se convirtieron en los primeros comerciantes de joyas en ser acusados de violar la ley. Ley de Artes y Oficios de la India. (El cargo contra Manasra se ha reducido a un delito menor y no se enfrenta a encarcelamiento).
En el acuerdo de culpabilidad de Nael Ali, presentado el 18 de octubre de 2017, admitió que las fábricas con sede en Filipinas dirigidas por los Khalafs y los hermanos Aysheh eran la fuente de falsificaciones (algunas suministradas a través de Mohammad Manasra) que estaba vendiendo fraudulentamente como Native made at Gallery. 8 y en Galleria Azul, otra tienda en Albuquerque. Ali confesó haber mezclado las joyas de imitación con joyas genuinas hechas en la India y se aseguró de que "ninguna de las joyas hechas en Filipinas estuviera marcada con su país de origen".
Arts Council England: Guidelines for Museum Repatriation (Directrices para la repatriación de museos)
Hans Holbien, los embajadores, Jean de Dinteville, embajador de Francia en la corte de Enrique VIII de Inglaterra, y Georges de Selve, obispo de Lavaur. 1533, National Gallery, Londres. La pintura muestra artículos de lujo e instrumentos científicos de muchos países que muestran el alcance de dicho comercio en el siglo XVI.Kate Fitz Gibbon - 8 de abril de 2020
Reloj de sol poliédrico, detalle de Hans Holbein Retrato de los embajadores. Posiblemente realizado por el astrónomo alemán Nicholas Kratzer.
El Arts Council England ha elegido al Instituto de Arte y Derecho de Gales para desarrollar nuevas directrices para la restitución y reparación de objetos culturales para los museos del Reino Unido. La asignación tiene fondos limitados y un plazo de solo cuatro meses para su finalización. Según la licitación, el Instituto de Arte y Derecho trabajará entre el 24 de febrero y el 19 de junio de 2020 para crear un nuevo marco básico para la repatriación, estableciendo consideraciones éticas y legales para orientar museos de todos los tamaños y todo tipo de colecciones. La última guía oficial se publicó en 2000 y, según el Arts Council, está "agotada y desactualizada". El contrato se financió con apenas 42.000 libras esterlinas apenas un mes después de que se colocara un anuncio para un proveedor en enero.
El trabajo se describió de la siguiente manera:
“El objetivo general de este trabajo es crear un recurso completo y práctico para que los museos los ayuden a abordar con confianza y de manera proactiva todos los aspectos de la restitución”.
A pesar de que el contrato exige políticas aplicables a todas las colecciones, el proyecto puede centrarse en los aspectos de la política de restitución que están de moda en la actualidad. Refiriéndose a las directrices recientes de restitución y repatriación de colecciones públicas en Francia, Alemania y Holanda, el Arts Council declaró que:
“La restitución y repatriación de objetos en colecciones de museos es un área de creciente interés y debate en el Reino Unido y el sector de los museos internacionales. Esto se centra en particular, aunque no exclusivamente, en los objetos de los museos occidentales adquiridos por las naciones europeas de las antiguas colonias, y los vínculos con agendas más amplias en torno a la descolonización de los museos ".
Hans Holbien, Retrato del astrónomo Nicholas Kratzer haciendo un reloj de sol poliédrico, 1528.
El Arts Council no dio una definición de lo que significaría la “descolonización” de un museo. Los medios de comunicación han caracterizado el objetivo como buscar ayuda para "devolver los artefactos saqueados que se encuentran en los museos del Reino Unido".
El Instituto de Arte y Derecho es muy respetado y capaz, pero parece haber una disyuntiva entre las tareas que se le asignan y lo que puede proporcionar un análisis basado en la ley. Muchas de las cuestiones planteadas por los llamamientos a la repatriación no tienen una solución jurídica, solo moral o ética.
Se podría suponer que cualquier directriz reconocería que la repatriación es un término amplio y que cada reclamo debe tratarse por sus propios méritos. Y en un análisis basado en hechos, todos los hechos son relevantes, no solo los que muestran inequidad. Nada de esto aboga por soluciones simplistas.
El muy corto plazo establecido por el Arts Council y la amplitud de su tarea declarada dan poca importancia a la complejidad inherente de la política de restitución. El impacto futuro de una política general sobre “todos los aspectos de la restitución” requiere una consulta cercana con los museos y el público.
El establecimiento de políticas de restitución también requiere analizar el impacto de las políticas de repatriación en la integridad de las colecciones del Reino Unido y las decisiones que tomarán los futuros donantes de museos como consecuencia de ellas. El establecimiento de pautas para objetos específicos requerirá consideraciones de equilibrio de la documentación a menudo inadecuada de la procedencia de los objetos, de cómo notificar a los posibles reclamantes, cómo resolver reclamaciones en conflicto y, especialmente, del hecho de que a menudo no existe una base legal para clasificar los objetos como 'ilegal' o 'saqueado' en primer lugar. Cualquier política también debe garantizar que los objetos devueltos tengan un futuro seguro y que se mantengan registros de cualquier cambio de propiedad o custodia.
Comparación de modelos existentes para restitución
Alfombra Holbein con grandes medallas, siglo XVI, Anatolia central, Turquía.
¿Podrá el Instituto de Arte y Derecho hacer en cuatro meses lo que, a pesar del afán del Congreso de Estados Unidos por rectificar los claros errores en la toma de objetos y restos humanos, tomó años de audiencias para establecer solo en el caso de los objetos nativos americanos?
Ni el Reino Unido ni la mayoría de los condados de la UE han desarrollado aún procesos integrales para el retorno a las comunidades indígenas, como lo hizo EE. UU. En virtud de la Ley de repatriación y protección de tumbas de nativos americanos de 1990 (NAGPRA). NAGPRA requiere que los museos hagan un inventario de todos los artículos y exige un proceso de reclamos a través del cual los museos y las tribus determinan si los artículos son bienes funerarios, artículos típicamente asociados con bienes funerarios, artículos sagrados o ceremoniales, u objetos con importantes asociaciones históricas con tribus e individuos dentro de tribus. A pesar de la dedicación y el esfuerzo real por parte de los museos, treinta años después de la aprobación de NAGPRA, los huesos de los 'ancestros' nativos todavía descansan en grandes cantidades en los museos de EE. UU. Y otras instituciones culturales, y no hay acuerdo entre los museos sobre qué tipos de artefactos son sagrados. o artículos ceremoniales y, por lo tanto, apropiados para repatriar.
Bajo NAGPRA, los restos humanos, "objetos de patrimonio cultural" y "objetos sagrados" se consideran inalienables de sus propietarios nativos originales. Dichos artículos, una vez reclamados por una de las 574 tribus reconocidas a nivel federal, deben devolverse a la tribu correspondiente. Cabe señalar que la devolución de "objetos sagrados" no se basa en un papel ceremonial que el objeto tuvo en un momento determinado. Los objetos sagrados se devuelven si actualmente se requieren para el ejercicio de la "religión tradicional de los nativos americanos".
Durante sus tres décadas de funcionamiento, NAGPRA no siempre ha funcionado a satisfacción de las tribus o los museos. Para muchas tribus, sus procesos han llevado demasiado tiempo para los museos, las reclamaciones han sido demasiado amplias y la financiación de los onerosos inventarios exigidos por la ley federal ha sido mínima o inexistente. A algunos observadores estadounidenses desde hace mucho tiempo les preocupa que los objetos que no se consideraban aptos para la repatriación en el pasado ahora se consideren objetos sagrados u objetos cruciales para la identidad tribal y se devuelvan sin justificación legal a las tribus. (Ver Ron McCoy, Is NAGPRA Irretrievably Broken, Cultural Property News, 19 de diciembre de 2018.
Corregir errores
Detalle de laúd de Hans Holbein & # 8217s The Ambassadors.
En general, los museos del Reino Unido y de la UE han actuado más lentamente que los museos de EE. UU. Ante las solicitudes de devolución de restos humanos a los pueblos indígenas. Los recientes llamamientos a la repatriación se han alineado con campañas a favor de los derechos indígenas que se debían desde hace mucho tiempo y por el pleno reconocimiento de la independencia de un pasado colonial. Sin embargo, las consultas entre las comunidades indígenas y los museos están aumentando y los restos humanos originalmente tomados para estudios científicos (en algún momento para respaldar las falsas teorías de superioridad basadas en la raza) han sido devueltos silenciosamente a Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Varios museos del Reino Unido han realizado recientemente otras repatriaciones importantes en noviembre de 2019, el Museo de Manchester devolvió cuarenta y tres objetos sagrados y ceremoniales al pueblo Aranda de Australia Central, al pueblo Gangalidda Garawa del noroeste de Queensland, al pueblo Nyamal del pueblo Pilbara y Yawuru de Broome.
Sin embargo, corregir los errores obvios y confirmar los derechos de los pueblos indígenas a los objetos culturales esenciales no es la única preocupación de los artefactos etnográficos. Cualesquiera que sean las directrices que se emitan con respecto a la ética de la devolución del arte de los pueblos indígenas también deben abordar la necesidad y la viabilidad de las devoluciones masivas, garantizar que se lleve a cabo la documentación y considerar la propiedad compartida y otras alternativas a la repatriación directa. Se debe considerar seriamente garantizar que el público diverso del Reino Unido continúe teniendo acceso a obras globales y pueda ver cada patrimonio mundial honrado en los museos del Reino Unido.
Una dirección positiva sería recomendar fondos adicionales a los museos del Reino Unido, muchos de los cuales ya han ampliado significativamente su cooperación con instituciones culturales extranjeras, trabajando directamente con colegas en el mundo en desarrollo y compartiendo su experiencia para capacitar, enseñar y ayudar a construir nuevas instituciones. allí.
Las antigüedades y los materiales etnográficos presentan problemas legales complejos
Detalle de Hans Holbein & # 8217s The Ambassadors, mostrando el & # 8216torquetum & # 8217, un instrumento para tomar coordenadas simultáneas de horizonte, ecuatorial y elíptica.
No hay espacio aquí para discutir los problemas de larga data que rodean a las antigüedades & # 8211 excepto para afirmar que antes de abordarlo, los investigadores del Reino Unido deben esforzarse por barrer las numerosas historias atrozmente falsas sobre el tamaño del comercio de antigüedades, la ridícula noción de que El lavado de dinero es un fenómeno generalizado en este segmento del mercado del arte más pequeño, menos del 1%, y para reconocer la falta total de evidencia de cualquier asociación con el financiamiento del terrorismo. Cabe señalar que recientemente se ha hecho otra serie de afirmaciones engañosas, que afirman que solo un pequeño porcentaje de las antigüedades de Oriente Medio comercializadas son legales. Esto contradice completamente los resultados reales del estudio ILLICID en Alemania. Estas historias engañosas podrían ser muy perjudiciales para la capacidad de los museos del Reino Unido para acceder a obras de arte adquiridas legalmente.
En cambio, los investigadores deben observar los hechos para analizar si las repatriaciones de obras adquiridas hace 25, 50, 100, 200 años o más deben ser devueltas. Si se consideran los hechos de las acciones (y la inacción) del país de origen en lugar de las leyes que solo existen en el papel, será muy difícil establecer una base "legal" para la repatriación de antigüedades. Durante los últimos cincuenta años, la mayoría de las naciones han firmado la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las Medidas para Prohibir y Prevenir la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. Sin embargo, firmar una declaración en papel no es suficiente para cambiar el comportamiento del país de origen o para exigir devoluciones.
Si bien muchas naciones han aprobado leyes generales que ilegalizan la exportación o incluso nacionalizan la propiedad de todos los bienes culturales desde 1970, prácticamente ningún país fuera del mundo desarrollado ha establecido sistemas oficiales de permisos para la exportación de cualquier objeto, por duplicado que sea. Al mismo tiempo, muy pocos países de origen de arte aplicaron leyes de exportación o nacionalización a nivel nacional hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI. En cambio, la mayoría de los países de origen hicieron la vista gorda ante la exportación indocumentada de millones de objetos arqueológicos y etnológicos supuestamente cubiertos por leyes nacionalizadoras. Estos ingresaron a los países occidentales como importaciones legales y ahora se encuentran en museos y colecciones privadas.
Alfombra Holbein, siglos XV-XVI, lana, de Turquía, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
Las políticas de repatriación y adhesión van de la mano. Ambos tienden a escribirse con aspiraciones, no de manera práctica, y no han logrado limitarse a objetos clave ni requerir una justificación sólida para las devoluciones. También tienden a ser aplicados estrictamente por los museos de los países desarrollados. Por ejemplo, las "pautas" sobre la adquisición establecidas por la Asociación de Directores de Museos de Arte en 2008 y 2013 estaban explícitamente sujetas a modificaciones basadas en las circunstancias, pero dieron como resultado que la mayoría de los museos de EE. UU. Adoptaran reglas rígidas contra la adhesión de cualquier objeto sin prueba de exportación legal de su país de origen después de 1970. Dado que pocos países de origen emitieron permisos oficiales, y los que lo hicieron, como Egipto hasta 1983, tienen descripciones inadecuadas, el resultado fue convertir cientos de miles de objetos de propiedad privada en "huérfanos" que no podían encontrar un hogar en los museos, incluso como regalo. La falta de documentación hoy se convirtió en una barrera infranqueable para los objetos importados legalmente a los Estados Unidos décadas antes. Seguramente, los museos del Reino Unido desearían evitar estar sujetos a restricciones similares.
Modelos viables e inviables
Cancionero luterano, alemán, detalle de The Ambassadors.
Las repatriaciones de museos han sido uno de los aspectos más discutidos y controvertidos de la gestión de museos desde que el presidente francés Emmanuel Macron prometió durante un viaje de 2017 a África hacer de la restitución de objetos de herencia africana una prioridad. Macron encargó un importante informe a Bénédicte Savoy y Felwine Sarr, Rapport sur la restitution du patrimoine culturel africain, publicado en 2018, sobre cómo se podría lograr, sin embargo, sus controvertidas recomendaciones no fueron generalmente aceptadas por los museos y funcionarios culturales franceses. (Véase el informe Savoy-Sarr sobre la restitución del arte africano: resumen, Cultural Property News, 30 de enero de 2019.)
El informe Savoy-Sarr fue más polémico que basado en argumentos legales. Fue ampliamente criticado por sus defectos prácticos y lógicos, incluido su llamado a devolver la gran mayoría de todo el arte africano de Francia como "saqueado", sus descripciones inexactas de la historia del coleccionismo y su caracterización general de todas las transacciones artísticas en las que Fue cualquier disparidad de poder entre vendedor y comprador como robo. (Si la riqueza artística se 'roba' si no se adquiere en una relación de poder absolutamente simétrica, entonces la mayoría de las transferencias de arte (y otros bienes) podrían clasificarse así).
El informe descartó las preocupaciones de que la mayoría de las naciones africanas actualmente no tienen la infraestructura para preservar o presentar millones de artefactos si fueran devueltos. Tampoco consideró los méritos de que los museos franceses comenzaran el proceso trabajando junto con colegas extranjeros para construir instituciones culturales exclusivamente africanas, y solo más tarde tomando decisiones sobre la repatriación de objetos.
El informe Savoy-Sarr tampoco abordó el hecho de que los recursos africanos de mucho mayor valor económico que el arte, especialmente la riqueza mineral capaz de sustentar el desarrollo nacional masivo, incluidas las instituciones culturales, educativas y de salud de todo tipo, continúan siendo drenados del continente por corporaciones multinacionales y regímenes corruptos. Este "saqueo" ha sido un grave impedimento para el desarrollo de una infraestructura cultural para guardar los artefactos devueltos.
Proliferan las "directrices" de repatriación, pero las acciones varían
Detalle de globo terrestre en Holbein & # 8217s The Ambassadors, de un tipo posiblemente basado en un globo perdido de 1523 por Johannes Schoner, de Alemania.
Los museos europeos y estadounidenses se han enfrentado a una mayor presión de la prensa y del público para repatriar los artefactos considerados "robados" en el tribunal de la opinión pública.Dieciséis estados alemanes emitieron una declaración conjunta en marzo de 2019 que ordenó a los museos administrados por el estado del país que desarrollen procesos que faciliten la repatriación de objetos que fueron tomados de manera "legal o moralmente injustificable" de las antiguas colonias. Lo que los ministros de estado realmente hicieron fue acordar dar prioridad a la devolución de restos humanos y la documentación y la investigación de procedencia de otros objetos.
Los museos holandeses también desarrollaron pautas el año pasado para la repatriación de artefactos de la era colonial en colecciones públicas y museos que se enfocaron en objetos tomados sin el consentimiento del poseedor en la era colonial. El director del Museo de Culturas del Mundo utilizó algunas de las frases de la propuesta de Savoy-Sarr, hablando de "discrepancias de poder" y "objetos robados". Sin embargo, las medidas ya tomadas por el Rijksmuseum para discutir la repatriación se han centrado en artículos con un historial claro de saqueos o incautaciones por parte de las autoridades militares y coloniales holandesas.
A pesar de todas las aspiraciones excesivas encontradas en la discusión de la repatriación hoy, se espera que el informe del Reino Unido sea informado por las declaraciones holandesas y alemanas sobre la importancia de investigar y documentar primero, y sobre el fracaso de la propuesta de Savoy-Sarr para ganar tracción dentro de la comunidad de museos en Francia. El Instituto de Arte y Derecho también podría considerar las lecciones ofrecidas en el exitoso acuerdo Utimut entre Dinamarca y Groenlandia., un proceso continuo para establecer una distribución justa del arte y los artefactos de Groenlandia entre Dinamarca y su socio de la Commonwealth danesa. (Ver Repatriación exitosa: el proceso Utimut en Dinamarca y Groenlandia, Cultural Property News, 28 de noviembre de 2019)
Hay puntos brillantes entre los esfuerzos de repatriación que muestran cómo los marchantes y coleccionistas de arte han aceptado e interiorizado las bases éticas de la repatriación. Esta acción de base muestra cómo se han alterado las percepciones del público sobre los problemas. Es probable que este tipo de cambio tenga consecuencias de mayor alcance que cualquier & # 8216guidelines & # 8217 o incluso cambios en la ley. El programa de retorno voluntario de base desarrollado por la organización de marchantes de arte etnográfico ATADA en los Estados Unidos es un modelo de acción comunitaria. Este programa totalmente voluntario evita la participación del gobierno, ya que se ocupa de objetos de colecciones privadas en lugar de museos financiados con fondos federales. El programa es notablemente eficiente y ya ha traído más de 200 objetos sagrados clave utilizados para actividades religiosas actuales a las comunidades tribales en el suroeste de Estados Unidos sin costo para ellas. ATADA no hace determinaciones con respecto al estado sagrado o comunal de artículos específicos de las diversas tribus. Las fotografías y publicaciones históricas pueden indicar el estado ceremonial, pero los objetos similares tienen diferentes roles en diferentes tribus. Cuando los retornos se facilitan a través de ATADA, la organización recibe consejos directamente de los ancianos, líderes espirituales y oficiales de herencia de las tribus para determinar si un retorno es apropiado.
Por el contrario, casi toda la repatriación hoy tiene lugar entre gobiernos. Los objetos no se remontan a comunidades o familias individuales, sino a entidades políticas que pueden hacer uso de ellos para sus propios fines. Los conceptos de "identidad" y "herencia" se han utilizado a menudo para promover objetivos políticos nacionalistas o de corto plazo.
Hay muchas preguntas sobre dónde la repatriación es más beneficiosa y útil y dónde no está justificada. ¿Debería la repatriación tener como objetivo continuar una cultura activa y viable en la que los objetos retienen poderes más allá de lo mundano? Una respuesta no se ajusta a todas las comunidades culturales: no todas quieren recuperar sus objetos de poder. En unos pocos casos, los pueblos indígenas ven sus obras de arte como 'delegados que actúan en nombre de su cultura', [1] para otros, vender esculturas a forasteros es el equivalente a la tradición de dejarlas pudrirse en el bosque, [2] otros entregaron viejos ídolos a los misioneros como parte de la adopción de una nueva fe cristiana. Y para algunos, la devolución de los objetos sagrados es esencial para reparar el mundo, su ausencia de la tribu es perjudicial para todos los pueblos, lo sepan o no los que están fuera de la tribu. [3]
La repatriación de antigüedades a regiones inestables plantea cuestiones de conservación y propiedad
Detalle de Hans Holbein & # 8217s The Ambassadors, que muestra un cuadrante, utilizado para tomar medidas angulares de altitud en astronomía y navegación, que generalmente consta de un cuarto de círculo graduado y un mecanismo de observación.
¿Devolver un objeto sagrado a una comunidad donde se utiliza para prácticas espirituales tiene un valor diferente que devolver una estatua de 4000 años a un gobierno moderno? Todo el mundo está familiarizado con los antiguos argumentos legales, éticos y basados en la identidad que rodean a los mármoles del Partenón, pero ¿qué pasa con las situaciones en las que los gobiernos están haciendo un daño real al patrimonio?
Cuando los talibanes anunciaron planes para destruir tanto los Budas de Bamiyán como el contenido del Museo de Kabul en Afganistán, la UNESCO dudó durante tanto tiempo sobre si estaba permitido permitir que los artefactos salieran de un país de origen que ya era demasiado tarde para salvarlos, y miles de obras de arte fueron destruidas.
Esa lección no pasó desapercibida para los museos de Estados Unidos, que respondieron a la destrucción del ISIS en Irak y Siria ofreciendo un "puerto seguro" temporal a los objetos. Hasta ahora, la oferta no ha sido aceptada por ningún país de Oriente Medio / África del Norte. Esta situación plantea aún otras preguntas sobre cómo equilibrar el ideal de mantener los objetos en su lugar con el riesgo de destrucción o pérdida debido a una infraestructura cultural inadecuada y el deseo de la seguridad y preservación del objeto.
¿Debería haber retornos hoy a gobiernos inestables e irresponsables como en Libia, Siria y Yemen, cuando los artefactos todavía están en riesgo de destrucción en la guerra? ¿Deberían realizarse retornos cuando los gobiernos establecidos demuelen activamente monumentos de culturas minoritarias, a pesar de haber adoptado leyes que garantizan su preservación, como en el caso de las lamaserías tibetanas destruidas y las antiguas mezquitas y cementerios uigures en China?
También surgen preguntas menos urgentes pero molestas cuando no se puede determinar el país moderno del que provienen las obras de arte. La creación de nuevas naciones crea mágicamente nuevas "identidades nacionales" y "herencia nacional". Además, muchas fronteras trazadas por Rusia, Francia, Alemania y otras potencias empíricas, así como Inglaterra durante la era colonial, dividieron deliberadamente agrupaciones y alianzas étnicas.
Laúd Chordophone-Lute-desplumado-traste, palo de rosa, marfil, madera, ébano Alemán, 1596, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. Creative Commons CC0 1.0 Dedicación de dominio público universal
La discusión de todos estos temas es muy bienvenida, al igual que la cooperación y el intercambio de recursos en gran medida entre el Reino Unido y las instituciones globales. El primer paso debe consistir en comprometerse con proyectos conjuntos y probar las aguas otorgando préstamos importantes, brindando capacitación en habilidades museísticas, intercambiando perspectivas y generando confianza en todas las partes. El Arts Council England ha reunido a distinguidos académicos como la profesora Janet Ulph de la Universidad de Leicester para trabajar junto con el Instituto de Arte y Derecho mientras realiza su investigación. El grupo directivo que supervisa el proyecto incluye la Asociación de Museos, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) del Reino Unido, el Departamento de Digital, Cultura, Medios y Deporte, junto con el Consejo de Museos de Irlanda del Norte, las Galerías de Museos de Escocia y la División de Museos y Archivos. del Gobierno de Gales. Cada organización puede contribuir a dar respuesta a las cuestiones prácticas y filosóficas que aquí se plantean.
Está previsto que la publicación de la guía se publique en el otoño de 2020. No está claro cómo el Instituto de Arte y Derecho podrá evaluar las complejidades de la política de repatriación en tan poco tiempo, o encontrar el equilibrio adecuado entre las llamadas. para la repatriación y los objetivos de preservación y erudición del museo & # 8211 o con la misión fundamental de los museos de brindar acceso público al arte de todos los condados, culturas y épocas.
Es evidente la necesidad de políticas para ayudar a los museos a atravesar el laberinto de reclamaciones y reconvenciones de repatriación. El momento para comenzar es ahora. Lo que es dudoso es si una consulta de unos meses brindará una base bien considerada o viable para la política futura.
[1] Simon Schaffer, & # 8216Regresar. Artificios de retorno y replicación, & # 8217 El aura en la era de la materialidad digital, 96-97.
[2] Id. en 94. Un ejemplo es la venta de las tallas de malangan de Nueva Irlanda en el archipiélago de Bismarck.
[3] Identificación at 95, 98. Esta es también la explicación que los líderes Zuni dieron a los participantes en el Programa de Regreso Voluntario de ATADA cuando un Ahayuda y varias máscaras fueron devueltas, incluidas las máscaras que los Zuni identificaron como falsas, pero que consideraron demasiado cercanas a las originales para ser Permitido circular en el mundo.