¿Cuáles son las principales razones que dan los historiadores para el colapso de la Unión Soviética?

¿Cuáles son las principales razones que dan los historiadores para el colapso de la Unión Soviética?


We are searching data for your request:

Forums and discussions:
Manuals and reference books:
Data from registers:
Wait the end of the search in all databases.
Upon completion, a link will appear to access the found materials.

ti wq YR EV QJ UW EL Qq Yk BG qQ Yq gt Zc CW Hb Lh LR Qd

(Pensé que ¿Cómo y por qué colapsó la Unión Soviética? Es una buena pregunta, así que me gustaría reformularla un poco, pero la pregunta estaba demasiado lejos para editarla)

La Unión Soviética se derrumbó en 1991 y muchos estados de la ex URSS se separaron para formar sus propios países. Una de las principales razones a corto plazo de esto es el colapso de los Estados clientes soviéticos en el Pacto de Varsovia en 1989. Sin embargo, ¿cuáles son algunas de las razones a largo plazo argumentadas por los historiadores para la desaparición total de la URSS?


Para agregar una explicación alternativa a la excelente lista de explicaciones de @evilwashingmachine, agregaría:

Abandono de la coacción

La coerción, es decir, la coerción de la disidencia interna y la coerción de los estados sujetos, era una parte inherente y vital del sistema soviético, como lo son todas las dictaduras. Elimine la coerción, como ocurrió en la década de 1980, y el colapso del sistema se vuelve mucho más probable, si no inevitable.

Eliminación de la coacción como elemento de política exterior

La política exterior soviética antes de 1980 estaba dominada por la llamada doctrina Brezhnev, que esencialmente decía que los soviéticos intervendrían militarmente en lugar de permitir que un país saliera de la órbita comunista. Esta doctrina se aplicó hasta principios de la década de 1980, cuando el liderazgo soviético se negó a intervenir militarmente en Polonia para garantizar la supervivencia del estado comunista polaco contra los disturbios internos. El estado comunista polaco sobrevivió a esos disturbios, pero el gobierno soviético ya se estaba moviendo hacia un abandono total de la doctrina Brezhnev.

La derrota soviética en la guerra de Aghan solo agravó esto; el tan aclamado Ejército Rojo fue derrotado por la insurgencia afgana y esto redujo la confianza en el Ejército Rojo como instrumento para imponer la voluntad del gobierno.

A finales de los 80, Gorbechov había matado efectivamente a la Doctrina Brezhnev, justo cuando la marea de disidencia nacionalista y malestar económico alcanzaba su etapa más aguda.

Esto, a su vez, garantizó el colapso de los gobiernos comunistas del Pacto de Varsovia, un giro desastroso de los acontecimientos para la supervivencia de la propia Unión Soviética por varias razones:

  • Las revoluciones nacionalistas en el Pacto inspiraron revoluciones nacionalistas dentro de la propia URSS (similar a cómo las revoluciones en la Primavera Árabe inspiraron nuevas revoluciones)
  • La Unión Soviética dependía de estos estados para las importaciones y exportaciones, como aludió Evil Lavadora en su sección sobre el declive económico. La eliminación de estos estados de la órbita soviética amenazó aún más la estabilidad de la economía soviética.

Eliminación de la coacción como elemento de política nacional

Gorbachov, como es bien sabido, no estaba dispuesto a dejar en su lugar la actitud de línea dura hacia la disidencia interna. La Glasnost y la Perestroika hicieron que las críticas al régimen fueran mucho más toleradas, y esto animó a la gente de las diversas repúblicas miembros a hacer exactamente eso. Si saben que van a poder empujar los límites de la crítica, van a hacer exactamente eso. Inspirados por los disturbios antes mencionados en otros lugares, las dificultades económicas, las revoluciones en el Pacto de Varsovia, el fracaso soviético en Afganistán, etc., elementos de la sociedad soviética en la parte superior e inferior, en Rusia y las otras repúblicas miembros, comenzaron a agitar por un cambio serio y toda la Unión quedó desestabilizada.

Ahora, es digno de mención señalar que muchos de los estados miembros soviéticos en realidad votaron para mantener una versión reformada de la Unión Soviética, por lo que podría haber habido un camino hacia una URSS renovada si se hubiera seguido el camino correcto de la reforma ... pero el camino fue tan estrecho que prácticamente no existe. En mi humilde opinión, de manera realista, el estado soviético estaba condenado al fracaso en el momento en que sus líderes se negaron a coaccionar a su propia gente y sus estados sujetos, ya que eso hacía que cualquier crisis seria, es decir, levantamientos nacionalistas efectivamente imparables.


Las opiniones entre historiadores aficionados y profesionales van desde económicas y militares hasta acusaciones de conspiración.

Interpretación capitalista 'tradicional'

Los liberales económicos sostienen que la caída de la URSS es puramente económica y es una prueba más de que el comunismo no funciona como modelo económico. Citan el fracaso de los colectivos, señalando el hecho de que la URSS tuvo que importar grano de los EE. UU., Para gran vergüenza de la madre patria que encontraron formas de importar a través de Canadá. También citan que el comunismo carece de incentivos para que los empresarios e innovadores prosperen, identificando el hecho de que la industria soviética de TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones) estaba a años luz de la de EE. UU. Debido a la falta de incentivos privados para que los innovadores mejoren la tecnología soviética. Por último, señalan que la industria de la URSS de hecho dependía de las importaciones con descuento de sus clientes (nota: fuente cuestionable, lo sé, pero no pude encontrar nada más en COMECON). Cuando estos descuentos se agotaron debido al colapso de sus estados clientes, también lo hizo su economía, lo que llevó a la implosión.

Interpretación anarco-marxista

Los anarco-liberales y marxistas argumentarían que Estados Unidos simplemente aprovechó su poder económico mucho mayor (a menudo con menciones de que este poder se ganó a través del imperialismo mundial y obligando a los estados en, digamos, la Europa de la posguerra, por ejemplo, a comprar sus bienes) para simplemente gastar más que la URSS en conflictos y poderío militar. Citarán cómo el PNB de la URSS aumentó de manera constante desde los años 40 hasta los 80 hasta disminuir a medida que se enfocaba más el desarrollo en la tecnología de armas y la industria pesada; algo que un país arruinado por la Segunda Guerra Mundial no puede permitirse hacer tan poco después de la guerra (dada la escala de destrucción que enfrentó la URSS, 'pronto' es un término apropiado) mientras que los EE. UU., Al margen del bombardeo de alfombra y disfrutando del boom de la posguerra debido a falta de competencia, puede hacerlo libremente.

El epítome de esto es en la década de 1980, cuando la creciente beligerancia de Reagan y Thatcher hacia la Unión Soviética provocó una carrera armamentista que la economía soviética significativamente más débil no pudo seguir. Esto luego causó estragos en el público soviético, ya que las industrias ligeras se cambiaron a industrias pesadas y el gasto público se destinó a gastos de defensa. El elevado número de quejas (por ejemplo, Radio Yeveran era muy popular en los estados soviéticos) llevó a la política de Gobrachev de Glasnost y Perestroika que precipitó la caída del Pacto de Varsovia.

Interpretación nacionalista rusa

Los historiadores nacionalistas rusos tendrán argumentos familiares para cualquier historiador nacionalista: culpar a factores externos en lugar del propio sistema soviético. Sus argumentos suelen identificar a Gorbachov como un agente occidental que diseñó la caída de la URSS y lo etiquetan como un traidor a la patria. Como todos los argumentos nacionalistas, generalmente ignoran los hechos y las realidades sobre el terreno y se basan en rumores y rumores.

Hay otras interpretaciones, pero no las conozco tanto.


Como ruso que se crió en Rusia, me gustaría agregar una teoría que es bastante popular en Rusia, pero aparentemente es casi desconocida en Occidente. La teoría intenta abordar la causa raíz del colapso de la URSS y explicar por qué el comunismo es fundamentalmente defectuoso.

En resumen, la teoría dice que el comunismo da lugar a "отрицательная селекция" (literalmente "selección negativa"). Este término no se trata de genética, sino más bien de puntos de vista, creencias, principios y estrategias de vida de personas individuales, ya que las personas tienden a transmitir estas cosas a las próximas generaciones.

Según la teoría, el problema fundamental del comunismo es que no anima ni recompensa a las personas con talento e iniciativa. En un estado capitalista, cuanto mejor trabajas o más talentoso eres, más dinero ganas, pero no funciona así en un estado comunista. Para conseguir un trabajo bien remunerado y un buen apartamento en un estado comunista, debe desarrollar algunas habilidades especiales, por ejemplo, la capacidad de sobornar, la capacidad de desarrollar conexiones sociales "especiales" para engañar al sistema, el conocimiento de todas las sutilezas y matices de cómo obtener cosas del estado (por ejemplo, un apartamento o un ascenso), la capacidad de quejarse adecuadamente del jefe para tomar su puesto, la capacidad de pasar las tareas que se le asignan en el trabajo a otros, la capacidad de fingir ser un comunista incondicional, etc. Mis propios padres dicen que dieron a luz a dos niños porque esto era necesario para poder conseguir un bonito apartamento del estado. Un lema soviético era "От каждого по способностям, каждому по потребностям" ("Tomando de cada uno según sus capacidades y dando a cada uno según sus necesidades"). En el trabajo, las personas no estaban motivadas para dar lo mejor de sí mismas; tendían a hacer un esfuerzo mínimo que era suficiente para evitar acciones punitivas. Simplemente no había forma de ganar mucho dinero legalmente, porque los salarios estaban estrictamente regulados por el estado.

En solo unas pocas generaciones, este sistema produjo una población de personas perezosas enfocadas en engañar al sistema, porque las personas simplemente heredaron puntos de vista y creencias de sus padres, quienes lograron engañar al sistema y lograron ahorrar mucho esfuerzo al encontrar una manera de no hacerlo. trabajar duro. Incluso hay una jerga especial en la Rusia moderna para referirse a esas personas: совок.

Y con tal población, cualquier sistema económico fracasará. Esto explica por qué todos los países poscomunistas todavía luchan económicamente a pesar de que han pasado casi tres décadas desde el colapso del sistema comunista en Rusia y Europa del Este. Viví en Alemania y escuché de los alemanes que hay una gran diferencia en la mentalidad entre los alemanes occidentales y los alemanes orientales. Un empresario ruso me dijo que todavía es difícil en Rusia encontrar buenos trabajadores confiables capaces de trabajar realmente duro y motivados para construir una buena carrera con trabajo duro.

En resumen, la teoría dice que el comunismo no funciona a largo plazo, porque no proporciona un entorno adecuado para la selección natural de los puntos de vista de las personas individuales y las estrategias de vida que traen beneficios a la sociedad en su conjunto.


ACTUALIZACIÓN: siguiendo un comentario a continuación, estoy agregando enlaces para leer más:

  • Un libro de 1922 del profesor Sorokin, que se considera que acuñó el término "selección negativa". El libro está en ruso.

  • Un artículo aleatorio sobre la "selección negativa" en la URSS (en ruso).

  • Un capítulo de un libro sobre la "selección negativa" en la URSS (en ruso).

  • Una publicación del líder de la oposición rusa Alexey Navalny (en ruso).

  • Un artículo en inglés sobre la ética laboral de Rusia. Cito de allí:

Durante tres generaciones, un proceso de selección negativa eliminó sistemáticamente a los trabajadores con mayor ímpetu, conocimiento y capacidad de recuperación, dando lugar a una apatía penetrante y atemorizada y una ética de trabajo intrigante, con las iniciativas más animadas dirigidas a buscar el máximo beneficio personal con un gasto mínimo de esfuerzo.

La teoría de la selección negativa es muy popular en Rusia porque resuena con lo que la gente experimentó personalmente en el régimen comunista. Mis padres y muchas otras personas que trabajaron en la era soviética sienten que la teoría da en el blanco.


ACTUALIZACIÓN 2: Para responder a otro comentario, que dice que la gente busca el máximo beneficio personal también en los estados capitalistas, me gustaría enfatizar una diferencia principal entre capitalismo y comunismo. En un estado capitalista, las estrategias de las personas individuales que maximizan el beneficio personal también aportan grandes beneficios a la sociedad. Y no es el caso de un estado comunista. Para maximizar su beneficio personal en un estado comunista, debe aprender a engañar al sistema. Es "ajedrez social", por así decirlo. Este "ajedrez social" es un juego de suma cero y no aporta ningún beneficio a la sociedad en su conjunto.

Déjame explicarte esto en sentido figurado. Imagine una aldea o tribu en la que todas las personas trabajan conjuntamente y luego distribuyen los productos de su trabajo conjunto jugando algún juego, de modo que el beneficio personal de todos no esté determinado por su habilidad laboral y esfuerzo laboral, sino por sus habilidades en el juego. . En unas pocas generaciones obtendrás una población de jugadores hábiles, no una población de buenos trabajadores. En sentido figurado, esto es lo que son el comunismo y la selección negativa.

El sistema comunista intrínsecamente no permite recompensar adecuadamente a los trabajadores de acuerdo con el valor que producen, porque en ausencia de una economía de libre mercado no se puede decir el valor que produce cada trabajador y cada fábrica. Este es un defecto fundamental del comunismo, y ese defecto inevitablemente da lugar a una selección negativa. En tal sistema, las recompensas para los trabajadores individuales no están determinadas por los mecanismos del mercado, sino por algo más. En la URSS, el salario de cada trabajador se determinaba mediante una fórmula rígida que incluía la experiencia laboral, la ocupación, el rol, la región, etc., por lo que las personas no estaban motivadas para trabajar tan duro como pudieran. Hicieron esfuerzos mínimos solo para mantener sus trabajos. Y la gente jugaba complicados juegos sociales para obtener roles y beneficios bien pagados del estado (por ejemplo, apartamentos) y para reducir su carga de trabajo y responsabilidades reales. En un estado capitalista, por el contrario, los dueños de negocios tratan de retener a los trabajadores valiosos ofreciéndoles buenos salarios, y esto motiva a los trabajadores a trabajar duro. Simplemente no existía tal mecanismo en la URSS.


ACTUALIZACIÓN 3: Para ilustrar mejor la teoría, me gustaría señalar a Corea del Norte y Corea del Sur. Sus poblaciones son muy diferentes. Los norcoreanos y los surcoreanos tienen mentalidades muy diferentes, diferentes éticas laborales, etc. Así es como los surcoreanos ven a los refugiados norcoreanos:

"Hay un estereotipo que algunos surcoreanos tienen de los desertores de que carecen de un espíritu emprendedor, que se animan con sus botas, son de un país socialista y, por lo tanto, dependen de los beneficios del gobierno", dijo Sokeel Park, director de investigación y estrategia para la organización sin fines de lucro Liberty en Corea del Norte. (Enlace).

A Corea del Norte inicialmente le fue bastante bien económicamente, y solo en un par de generaciones los problemas económicos serios comenzaron a afectar al condado. La hambruna de Corea del Norte ocurrió en la década de 1990, aproximadamente medio siglo después de la formación de Corea del Norte. Esto es consistente con la teoría de la selección negativa, que dice que el comunismo no funciona a largo plazo.

Incluso si cambia mágicamente el sistema político en Corea del Norte y construye instantáneamente una infraestructura moderna allí, el país seguirá sufriendo décadas de dificultades económicas, porque se necesita mucho tiempo para cambiar la población. El PIB per cápita de cada país poscomunista es todavía algunas veces más bajo que el de los países occidentales.

Consideremos dos países vecinos: Albania y Grecia. Albania es un país poscomunista, mientras que Grecia no lo es. El PIB per cápita de Grecia es de unos 20.000 dólares y el de Albania, de 5.000 dólares. Otro país vecino poscomunista, Serbia, tiene un PIB de 6.000 USD. Albania y Serbia / Yugoslavia dejaron de ser países comunistas hace décadas, pero los efectos de la selección negativa siguen ahí.


La Unión Soviética tenía algunas vulnerabilidades legales fundamentales, que fueron expuestas durante la era de Gorbachov:

  • La estructura política se construyó como una serie de muñecos anidados, para permitir los reemplazos de enésima generación de la conspiración revolucionaria original para controlar un enorme imperio. Un dictador manipuló una coalición cambiante dentro del Politburó, que controlaba el Comité Central, que controlaba al Partido Comunista, que controlaba la RSFS de Rusia, que controlaba la Unión Soviética, que controlaba el Pacto de Varsovia.

  • En particular, la RSFS de Rusia tenía aproximadamente la mitad de la población de la Unión Soviética y la mayoría de la industria. Si Rusia hubiera tenido un partido comunista distinto (como cada uno de los otros RSS), entonces habría sido obvio que los votos del soviético supremo siempre podrían decidirse por los resultados de una votación del caucus del partido comunista ruso. Para evitar esto, la RSFSR fue la única RSS que no tenía un Partido Comunista propio. Los rusos solo podían ser miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética, mientras que las personas en las otras Repúblicas Socialistas Soviéticas podían ser miembros tanto del Partido Comunista de la República Socialista Soviética como del Partido Comunista de la Unión Soviética. Esto resultó en una mala situación moral dentro del Partido Comunista: los no rusos estaban resentidos por el dominio de los "grandes rusos" y los rusos no tenían un Partido Comunista propio.

  • En teoría, la Unión Soviética era una "República Socialista Democrática" con una constitución liberal que siempre elegía representantes de un partido minoritario que apoyaba un gobierno totalitario. Si el gobierno alguna vez permitió elecciones libres y justas con procesos de selección de candidatos de abajo hacia arriba, era poco probable que eso continuara.

  • La constitución soviética permitía explícitamente que las RSS se separaran. No tenía ninguna disposición para asignar la deuda nacional a los SSR que se separaban, ni estableció ningún procedimiento sobre cómo podría separarse un SSR.

  • A pesar de ser una superpotencia con armas nucleares, la Unión Soviética no había obtenido el reconocimiento de muchas potencias importantes por sus anexiones de Letonia, Lituania y Estonia durante la Segunda Guerra Mundial. Esto significaba que si alguno de estos tres RSS lograba siquiera acercarse a controlar su propio territorio, las potencias occidentales estaban dispuestas a reconocer su independencia.

  • Los habitantes de Letonia, Lituania y Estonia no sabían que la situación de su política exterior era diferente a la del resto de la Unión Soviética. La Unión Soviética quería establecer firmemente que EE. UU. de facto reconoció su control de estos tres SSR. Entonces, en 1986, cometió un gran error. Invitó a los EE. UU. alto funcionario de asuntos soviéticos a un debate político en Letonia e invitó a miles de personas influyentes de la República Socialista Soviética del Báltico y del resto de la Unión Soviética. Los "discursos fueron completamente cubiertos por los medios locales y en forma más abreviada por los medios 'centrales' de Moscú". La Unión Soviética esperaba que esta reunión demostrara que Estados Unidos reconocía el control soviético de los países bálticos. En cambio, el enviado comenzó su discurso en letón. Después de cambiar al ruso, "dejó en claro que el gobierno de EE. UU. Nunca había reconocido [la] incautación ilegal [de los Estados bálticos] y continuaría insistiendo en que solo los habitantes de Letonia, Lituania y Estonia tenían derecho a determinar si deseaban ser independientes o formar parte de un sindicato más grande ". Ese día, los hombres que liderarían los movimientos de independencia de los países bálticos "supieron que [ellos] no estaban solos". (Estas citas son de Autopsia de un imperio: el relato del embajador estadounidense sobre el colapso de la Unión Soviética, por Jack Matlock.)

  • Debido a que la constitución soviética no distinguía entre el estado de las RSS del Báltico y las otras RSS, no había un cortafuegos legal nacional para evitar que la pérdida de los países bálticos cayera en cascada hacia las RSS del Cáucaso, Ucrania y, finalmente, la propia Rusia.


La Guerra Fría (1945-1989)

Las políticas reformistas de Mikhail Gorbachev en la Unión Soviética alimentaron los movimientos de oposición a los regímenes comunistas en los países del bloque soviético. Las manifestaciones se hicieron más frecuentes. Los gobiernos se vieron obligados a aceptar medidas - recomendadas, además, por Gorbachov - hacia la liberalización. Sin embargo, estas medidas no se consideraron suficientes.

Las esperanzas de libertad, reprimidas durante mucho tiempo por los regímenes comunistas en los países del bloque soviético y en la propia URSS, fueron alimentadas inevitablemente por los intentos de reforma de Mikhail Gorbachev en la Unión Soviética y su política conciliadora hacia Occidente. Resultó imposible mantener regímenes comunistas reformados. Fueron completamente arrastrados por el deseo de democracia política y libertad económica. En tres años, los regímenes comunistas colapsaron y las naciones individuales obtuvieron la libertad, inicialmente en los países satélites de la URSS y luego dentro de la propia Unión Soviética. Las estructuras del bloque del Este se desintegraron con la disolución del Pacto de Varsovia y el Comecon. La Unión Soviética se dividió en repúblicas independientes.

En Polonia, las reformas económicas dieron lugar a huelgas en la primavera y el verano de 1988. El movimiento Solidaridad ("Solidarność") pidió el pluralismo sindical. Durante las negociaciones de la Mesa Redonda, que permitió la creación gradual de la Tercera República de Polonia, los líderes comunistas polacos reconocieron el movimiento social en abril de 1989. Por lo tanto, Solidarność pudo participar en las primeras elecciones semilegales desde la Segunda Guerra Mundial. Las elecciones, celebradas los días 4 y 18 de junio, vieron el colapso del Partido Comunista y Tadeusz Mazowiecki se convirtió en el primer jefe de gobierno no comunista en Europa del Este. Fue nombrado el 19 de agosto de 1989 y respaldado por una abrumadora mayoría por el polaco Sjem el 8 de septiembre de 1989 como resultado de una coalición entre Solidaridad, el partido agrícola y el partido demócrata. En diciembre de 1989, Lech Wałęsa, líder simbólico de Solidarność, reemplazó al general Jaruzelski del Partido Unido de los Trabajadores Polacos como presidente. La victoria de los candidatos sindicales en estas elecciones desencadenó una ola de revoluciones pacíficas anticomunistas en Europa Central y Oriental.

En Hungría, las manifestaciones contra el régimen aumentaron durante 1987 y 1988. La oposición se organizó más y los reformadores ingresaron al gobierno en junio de 1988. El 18 de octubre de 1989, la Constitución estalinista fue abandonada y Hungría adoptó el pluralismo político. A principios de ese año, en mayo, se desmanteló el "telón de acero" que separa Hungría de Austria, lo que permitió a muchos alemanes orientales huir hacia el oeste.

En Checoslovaquia, en diciembre de 1987 se adoptó un programa de reformas inspirado en los de la URSS, pero no se implementó ampliamente. El régimen se volvió más opresivo y reprimió las manifestaciones en 1988.

La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 aceleró aún más la desaparición de los gobiernos comunistas. En Checoslovaquia, el líder de la oposición, Václav Havel, fue elegido por unanimidad Presidente interino de la República por el parlamento de la República Socialista el 29 de diciembre de 1989. En la misma línea, el movimiento Foro Cívico anti-sistema ganó las primeras elecciones parlamentarias libres el 8 Junio ​​de 1990 y reelegido a Václav Havel como presidente de la República en julio de ese año. En Hungría, las elecciones parlamentarias celebradas el 2 de abril de 1990 dieron lugar a la formación del gobierno del Foro Democrático. El 9 de diciembre de 1990, Lech Wałęsa asumió la presidencia de la República de Polonia. En Bulgaria, el 7 de diciembre de 1990 se formó un gobierno de coalición y el 9 de julio de 1991 se aprobó una nueva Constitución. En Rumania, tras violentas manifestaciones, el dictador comunista Nicolae Ceauşescu fue ejecutado el 25 de diciembre de 1989 y se aprobó una nueva Constitución que establecía el pluralismo el 8 de diciembre de 1991.

Esta transformación procedió, en su mayor parte, de manera pacífica. Sin embargo, en Rumania, la revolución contra el dictador Ceauşescu resultó en un fuerte derramamiento de sangre, y la fragmentación de Yugoslavia condujo a una guerra civil larga y amarga.

El colapso del comunismo soviético provocó la dislocación de la Unión Soviética, socavada por una crisis ideológica, política y económica. Esto, a su vez, precipitó la desintegración del imperio, causa y efecto del fin del comunismo. Las organizaciones específicas del "federalismo soviético" aceleraron la implosión de la Unión Soviética a pesar de estar principalmente destinadas a consolidarla. Una tras otra, las Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) proclamaron su soberanía en el verano de 1991. En diciembre del mismo año, algunas de estas repúblicas, que se habían independizado mientras tanto, redefinieron sus respectivos vínculos creando la Comunidad de Estados Independientes. (CIS).


Colapso de la Unión Soviética - 1989-1991

La URSS dejó de existir oficialmente el 31 de diciembre de 1991. El colapso de la Unión Soviética en diciembre de 1991 cambió el equilibrio geopolítico mundial. Cuando cayó la Unión Soviética, puso fin al mandato de una superpotencia con los recursos de más de una docena de países. La caída dejó a su componente más grande, Rusia, incapaz de ejercer nada parecido a la influencia global que tuvo la Unión Soviética durante décadas. El drama final de la Guerra Fría, el colapso del comunismo en la Unión Soviética y Europa del Este y el fin del conflicto Este-Oeste de cuatro décadas, se desarrolló en tres actos entre 1989 y 1991.

Desde entonces, han surgido debates sobre lo que provocó el fin de la carrera armamentista, el colapso aparentemente repentino de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Algunos han argumentado que la IDE de Reagan y su enfoque de línea dura hacia el comunismo cambiaron el rumbo, pero la SDI se limitó a la mesa de dibujo y Reagan moderó su enfoque considerablemente después de 1983.

La Revolución Bolchevique triunfó el 7 de noviembre de 1917 (antiguo calendario 25 de octubre), cuando los bolcheviques dispersaron al Gobierno Provisional del Palacio de Invierno de Petrogrado. El 3 de marzo de 1918, los funcionarios del gobierno soviético firmaron el Tratado de Brest-Litovsk, entregando Polonia, las tierras bálticas, Finlandia y Ucrania al control alemán y entregando una parte de la región del Cáucaso a Turquía. Y la causa monárquica fue efectivamente aniquilada cuando los comunistas dispararon contra la familia imperial en julio de 1918.

Pero en la primavera de 1918, elementos insatisfechos con los comunistas establecieron centros de resistencia en el sur y Siberia de Rusia contra el área controlada por los comunistas. Estos ejércitos blancos anticomunistas disfrutaron, en diversos grados, del apoyo de las potencias aliadas. Deseando derrotar a Alemania de cualquier forma posible, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos desembarcaron tropas en Rusia y brindaron apoyo logístico a los blancos, en quienes los aliados confiaban para reanudar la lucha de Rusia contra Alemania después de derrocar al régimen comunista. Después de que los aliados derrotaron a Alemania en noviembre de 1918, optaron por continuar su intervención en la Guerra Civil Rusa contra los comunistas en aras de evitar la revolución socialista mundial.

En 1919, la Rusia soviética se había reducido al tamaño de la Moscovia del siglo XVI, pero el Ejército Rojo tenía la ventaja de defender el corazón con Moscú en el centro. Los ejércitos blancos, divididos geográficamente y sin una causa claramente definida, cayeron derrotados uno a uno. Durante la Guerra Civil Rusa, los bolcheviques tuvieron que lidiar con luchas por la independencia en regiones a las que habían renunciado bajo el Tratado de Brest-Litovsk (que el régimen repudió inmediatamente después de la derrota de Alemania por los aliados en noviembre de 1918). Por la fuerza de las armas, los comunistas establecieron repúblicas soviéticas en Bielorrusia (enero de 1919), Ucrania (marzo de 1919), Azerbaydzhan (abril de 1920), Armenia (noviembre de 1920) y Georgia (marzo de 1921), pero no pudieron recuperar la Región del Báltico, donde se fundaron los estados independientes de Estonia, Letonia y Lituania poco después de la Revolución Bolchevique. En diciembre de 1917, durante una guerra civil entre blancos y rojos finlandeses, el gobierno soviético reconoció la independencia de Finlandia. Polonia, renacida después de la Primera Guerra Mundial, libró una guerra exitosa con la Rusia soviética desde abril de 1920 hasta marzo de 1921 por la ubicación de la frontera entre los dos estados.

Durante su lucha por la supervivencia, el estado soviético puso grandes esperanzas en el estallido de la revolución en los países industrializados. Para coordinar el movimiento socialista bajo los auspicios soviéticos, Lenin fundó la Internacional Comunista (Comintern) en marzo de 1919. Aunque no se produjeron revoluciones socialistas exitosas en ningún otro lugar inmediatamente después de la revolución bolchevique, la Comintern proporcionó a la dirección comunista los medios a través de los cuales posteriormente controlaron a los comunistas extranjeros. fiestas. A finales de 1920, los comunistas habían triunfado claramente en la Guerra Civil. Los gobiernos aliados, que carecían del apoyo para la intervención de sus ciudadanos cansados ​​de la guerra, retiraron la mayoría de sus fuerzas en 1920. Las últimas tropas extranjeras partieron de Siberia en 1922, dejando al estado soviético sin oposición desde el exterior.

El final de la Segunda Guerra Mundial vio a la Unión Soviética emerger como una de las dos grandes potencias militares del mundo. Sus fuerzas probadas en batalla ocuparon la mayor parte de la Europa del Este de la posguerra. La Unión Soviética ganó la propiedad de islas de Japón y más concesiones de Finlandia (que se había unido a la invasión alemana en 1941) además de los territorios que la Unión Soviética había tomado como consecuencia del Pacto de No Agresión Nazi-Soviético. Pero estos logros se habían comprado a un alto costo. Se estima que 20 millones de soldados y civiles soviéticos murieron en la guerra, la mayor pérdida de vidas de cualquiera de los países combatientes.

Entre noviembre de 1945 y diciembre de 1946, varios gobiernos de coalición establecidos en los países de Europa del Este ocupados por las tropas soviéticas durante la guerra se transformaron en "Repúblicas Populares" comunistas con fuertes lazos con la Unión Soviética. Estos incluyeron Yugoslavia (noviembre de 1945), Albania (enero de 1946) y Bulgaria (diciembre de 1946). Estados Unidos y Gran Bretaña consideraron esto como una derogación de los acuerdos hechos en la Conferencia de Yalta. Durante un discurso en Fulton, Missouri, el 5 de marzo de 1946, el primer ministro británico de visita, Winston Churchill, proclamó que Europa estaba dividida por un "telón de acero" a medida que las naciones de Europa del Este caían cada vez más bajo el control soviético. Yugoslavia, Albania, Bulgaria, Polonia, Hungría y Checoslovaquia cayeron bajo el control comunista a principios de 1948.

Los levantamientos populares antisoviéticos comenzaron en Budapest y se extendieron por Hungría en el otoño de 1956. El 2 de noviembre, el primer ministro húngaro Imre Nagy, que ya había prometido elecciones libres a los húngaros, denunció el Pacto de Varsovia y pidió el apoyo de las Naciones Unidas. El 4 de noviembre, las fuerzas soviéticas se trasladaron a Hungría y reprimieron la revuelta. Las tropas soviéticas, polacas, alemanas orientales, búlgaras y húngaras invadieron Checoslovaquia el 20 de agosto de 1968 y depusieron al gobierno reformista de Alexander Dubcek, que había iniciado un programa de liberalización económica y política (la "primavera de Praga").

La Doctrina Brezhnev fue la política declarada de la Unión Soviética para intervenir en los asuntos internos de otro estado socialista si el papel principal del partido comunista de ese estado se veía amenazado. Se formuló como justificación de la invasión de Checoslovaquia por la Unión Soviética en agosto de 1968.

Ante el deterioro de la situación de seguridad, el 24 de diciembre de 1979, un gran número de fuerzas aerotransportadas soviéticas, unidas a miles de tropas soviéticas que ya estaban en tierra, comenzaron a aterrizar en Kabul con el pretexto de un ejercicio de campo. El 26 de diciembre de 1979, estas fuerzas de invasión instalaron a Babrak Karmal como Primer Ministro. El régimen de Karmal, aunque respaldado por una fuerza expedicionaria que llegó a alcanzar los 120.000 soldados soviéticos, no pudo establecer autoridad fuera de Kabul. Hasta el 80% del campo eludió el control gubernamental efectivo. Los luchadores por la libertad afganos (muyahidin) hicieron casi imposible que el régimen mantuviera un sistema de gobierno local fuera de los principales centros urbanos. Mal armados al principio, en 1984 los muyahidin comenzaron a recibir una ayuda sustancial en forma de armas y entrenamiento de los Estados Unidos y otras potencias externas.

Mikhail S. Gorbachev asumió el cargo en marzo de 1985 decidido a eliminar viejas suposiciones sobre la política exterior soviética. Había aprendido lecciones del regreso de las tensiones de la Guerra Fría a principios de la década de 1980, y lo asustaron. El "viejo pensamiento" creía que la URSS saldría victoriosa de la Guerra Fría si continuaba construyendo su arsenal y fomentando regímenes "progresistas" en el Tercer Mundo en lugares como Angola, Etiopía y especialmente Afganistán. El "nuevo pensamiento" de Gorbachov buscaba reorganizar y revitalizar el sistema soviético, pero para hacerlo requería una situación internacional favorable para aliviar la carga material de la competencia armamentista con Occidente.

El primer paso al final de la Guerra Fría se produjo cuando Mikhail S. Gorbachev abandonó implícitamente la Doctrina Brezhnev. El 14 de abril de 1988, los Gobiernos de Pakistán y Afganistán, con los Estados Unidos y la Unión Soviética como garantes, firmaron un acuerdo conocido como los acuerdos de Ginebra. Esto incluía cinco documentos importantes, que, entre otras cosas, establecen un calendario que asegura la retirada total soviética de Afganistán antes del 15 de febrero de 1989. Gorbachov exigió que la retirada fuera ordenada y digna; no quería imágenes de televisión que recordaran el caótico 1975 Retirada de Estados Unidos de Vietnam. "No debemos presentarnos ante el mundo en ropa interior o incluso sin ella", dijo al círculo íntimo del Politburó. "Una posición derrotista no es posible". La retirada tenía la intención de ser un signo de conciliación hacia Occidente y un consuelo para los europeos del Este, pero animó a otros a desafiar el poder soviético.

El segundo acto del drama comenzó en el otoño de 1989 con revoluciones pacíficas en Europa central y oriental (excepto Rumania) y la caída del "imperio exterior" soviético. Poco después de que el electorado de Polonia expulsara a los comunistas del gobierno en junio de 1989, Gorbachov anunció que la Unión Soviética no interferiría en los asuntos internos de los países de Europa del Este. En octubre, Hungría y Checoslovaquia siguieron el ejemplo de Polonia.

El 9 de noviembre de 1989, el Gobierno de Alemania Oriental inauguró el Muro de Berlín. Alemania Oriental, el centro de la discordia durante la Guerra Fría, se unió a Alemania Occidental y se integró en la OTAN. Como señaló un historiador, en Polonia el comunismo tardó diez años, en Hungría diez meses, en Alemania Oriental diez semanas y en Checoslovaquia diez días en desaparecer. En Rumanía, la sangrienta excepción a la regla de la transición pacífica, el final llegó con la ejecución de Nicolae Ceausescu y su esposa el día de Navidad. El colapso del Pacto de Varsovia un año después más el Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa de 1990 [que redujo sustancialmente la superioridad soviética en las fuerzas convencionales en Europa] resultó en una alianza occidental más fuerte, tan fuerte que los EE. UU. el Golfo Pérsico para su uso contra Irak.

  • Azerbaiyán declaró la soberanía el 23 de septiembre de 1989.
  • Georgia declaró la soberanía el 9 de marzo de 1990 y posteriormente eligió un gobierno nacionalista el 11 de noviembre de 1990.
  • Lituania declaró su independencia el 11 de marzo de 1990. El 17 de julio de 1990, la república anunció que crearía sus propias unidades militares.
  • Estonia declaró su independencia el 30 de marzo de 1990.
  • Letonia declaró su independencia el 4 de mayo de 1990.
  • Rusia declaró la soberanía el 11 de junio de 1990.
  • Uzbekistán declaró la soberanía el 20 de junio de 1990. Un decreto presidencial uzbeko de principios de septiembre de 1990 estipulaba que los futuros borradores de los uzbekos se elaborarían mediante un acuerdo entre la república y los dirigentes sindicales.
  • Moldavia (Moldavia) declaró soberanía el 23 de junio de 1990. A principios de septiembre de 1990, el Soviet Supremo y el Presidente de Moldavia emitieron declaraciones de que el proyecto se suspendería para los moldavos, en espera de negociaciones con la dirección central.
  • Ucrania declaró la soberanía el 16 de julio de 1990. El mismo día, su Soviet Supremo también declaró el derecho de la república a tener sus propias fuerzas armadas.
  • Bielorrusia declaró la soberanía el 27 de julio de 1990. La declaración del Soviet Supremo de Bielorrusia declaró que la república tenía derecho a tener sus propias fuerzas armadas.
  • Turkmenistán declaró la soberanía el 22 de agosto de 1990. De manera similar a la declaración de soberanía de Kazajstán, la declaración de Turkmenistán declaró que la república "determina el procedimiento para el servicio militar de los ciudadanos de la República Socialista Soviética de Turkmenistán".
  • Tayikistán declaró la soberanía el 25 de agosto de 1990.
  • Armenia declaró su independencia el 23 de agosto de 1990. Incluso antes de esto, el 3 de mayo de 1990, en una sesión extraordinaria del Soviet Supremo de Armenia, se aprobó una resolución que detuvo el proyecto de militar en servicio activo.
  • Kazajstán declaró la soberanía el 25 de octubre de 1990. Esta declaración de soberanía contenía la calificación de que la república reclama el derecho "a definir el procedimiento y las condiciones para el servicio militar de sus ciudadanos" en cooperación con las autoridades centrales.
  • Kirgizia declaró la soberanía el 12 de diciembre de 1990.

La lucha de Gorbachov con la vieja élite imperial en el partido comunista, las fuerzas armadas y el complejo militar-industrial culminó con el golpe de agosto de 1991. Cuando fracasó, acabó con la URSS y con el propio Gorbachov. Rusia fue uno de los principales iniciadores de la desintegración de la Unión Soviética. Porque la independencia de las ex repúblicas soviéticas era algo que Rusia quería. El día de Navidad de 1991, a las 7:35 p.m., la bandera soviética que ondeaba sobre el Kremlin fue bajada y reemplazada por la nueva bandera rusa. La URSS dejó de existir oficialmente el 31 de diciembre. La Guerra Fría había terminado.

Con frecuencia se cita al presidente ruso Vladimir Putin calificando el colapso de la Unión Soviética como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX". Pero no es así como el Kremlin traduce sus palabras. En su discurso anual ante la Asamblea Federal el 25 de abril de 2005, el presidente ruso Vladimir Putin "Sobre todo, debemos reconocer que el colapso de la Unión Soviética fue un gran desastre geopolítico del siglo. En cuanto a la nación rusa, se convirtió en un verdadero Decenas de millones de nuestros conciudadanos y compatriotas se encontraron fuera del territorio ruso. Además, la epidemia de desintegración infectó a la propia Rusia. Los ahorros individuales se depreciaron y los viejos ideales destruidos. Muchas instituciones se disolvieron o reformaron descuidadamente. Grupos oligárquicos - poseyendo control absoluto sobre los canales de información, sirvió exclusivamente a sus propios intereses corporativos. La pobreza masiva comenzó a ser vista como la norma. Y todo esto sucedía en el contexto de una recesión económica dramática, finanzas inestables y la parálisis de la esfera social. Muchos pensaron o parecía pensar en ese momento que nuestra joven democracia no era una continuación del estado ruso, sino su colapso final se, la prolongada agonía del sistema soviético. Pero estaban equivocados ".

Cuando se le pidió que evaluara este comentario, Mikhail Gorbachev dijo: "Lo he dicho en muchas ocasiones, y lo diré de nuevo: estoy de acuerdo". [Putin también dijo que "la Segunda Guerra Mundial es la mayor catástrofe en la historia de la humanidad y la mayor lección para las generaciones actuales y futuras"]. Putin dijo en su libro "Primera Persona": "[Mi] misión, mi misión histórica - y esto parecerá elevado, pero es cierto - consistió en resolver la situación en el Cáucaso del Norte. y Chechenia [que es] una continuación del colapso de la Unión Soviética ... Si no ponemos fin de inmediato a esto, Rusia dejará de existir ".

Usama Bin Laden, en la cinta de video lanzada en septiembre de 2007, habló sobre "lo que viene después del imperio en lo que respecta a los Estados Unidos de América. También quiero llamar su atención de que entre las principales razones del colapso de la Unión Soviética fue estaban afligidos por su líder Brezhnev, quien se sintió superado por el orgullo y la arrogancia y se negó a mirar los hechos sobre el terreno. Desde el primer año de la invasión de Afganistán, los informes indicaron que los rusos estaban perdiendo la guerra, pero él se negó a reconocer esto, para que no pase a su historia personal como una derrota, a pesar de que la negativa a reconocer la derrota no solo no cambia los hechos para las personas pensantes, sino que también agrava el problema y aumenta las pérdidas. posición hoy a su posición hace aproximadamente dos décadas. Los errores de Brezhnev están siendo repetidos por Bush, quien - cuando se le preguntó sobre la fecha de su retirada de las fuerzas de Irak - dijo en efecto que th La retirada no será durante su reinado, sino durante el reinado de quien le suceda ".


Contenido

Analistas estadounidenses Editar

Muchos especialistas académicos occidentales descartaron las predicciones de la inminente desaparición de la Unión Soviética, [6] y tuvieron poco impacto en la sovietología dominante. [7] Por ejemplo, el libro de Amalrik "fue bienvenido como una pieza de literatura brillante en Occidente", pero "prácticamente nadie tendía a tomarlo al pie de la letra como una pieza de predicción política". Hasta aproximadamente 1980, la fuerza de la Unión Soviética fue ampliamente sobrevalorada tanto por críticos como por revisionistas. [3]

En 1983, el profesor de la Universidad de Princeton Stephen Cohen describió el sistema soviético como notablemente estable.

La Agencia Central de Inteligencia también sobrestimó gravemente la estabilidad interna de la Unión Soviética y no anticipó la velocidad de su colapso. El ex DCI Stansfield Turner en 1991 escribió en el US Journal Relaciones Exteriores, "No debemos pasar por alto la enormidad de este fracaso en pronosticar la magnitud de la crisis soviética ... Sin embargo, nunca escuché una sugerencia de la CIA, o de las ramas de inteligencia de los departamentos de Defensa o de Estado, de que numerosos soviéticos reconocieran un problema económico sistémico creciente ". [8]

En un simposio lanzado para revisar el libro en francés de Michel Garder: L'Agonie du Regime en Russie Sovietique (La lucha a muerte del régimen en la Rusia soviética), que también predijo el colapso de la URSS, el profesor de Yale Frederick C. Barghoorn descartó el libro de Garder como "el último de una larga lista de predicciones apocalípticas sobre el colapso del comunismo". Advierte que "las grandes revoluciones son poco frecuentes y que los sistemas políticos exitosos son tenaces y adaptables". Además, el crítico del libro, Michael Tatu, desaprobó el "carácter apocalíptico" de tal pronóstico y casi se disculpa por tratarlo en serio. [9]

Los analistas, organizaciones y políticos que predijeron que la Unión Soviética algún día dejaría de existir incluyen:

Ludwig von Mises Modificar

El economista austriaco Ludwig von Mises argumentó en su libro de 1922 Socialismo: un análisis económico y sociológico que el sistema soviético era insostenible y eventualmente colapsaría. Este libro fue publicado meses antes de que Lenin implementara la Nueva Política Económica reintroduciendo la propiedad privada parcial en la agricultura. El análisis de Mises se basó en el problema del cálculo económico, una crítica de la planificación central descrita por primera vez en artículos de revistas de 1920. Su argumento era que la Unión Soviética se vería cada vez más incapaz de establecer precios correctos para los bienes y servicios que producía:

Podemos admitir que en su período inicial un régimen socialista podía, hasta cierto punto, basarse en la era anterior del capitalismo [con el propósito de determinar los precios]. Pero, ¿qué se puede hacer más adelante, a medida que las condiciones cambian cada vez más? ¿De qué servirían los precios de 1900 para el director en 1949? ¿Y qué uso puede sacar el director en 1989 del conocimiento de los precios de 1949?

Leon Trotsky Modificar

León Trotsky, uno de los fundadores de la URSS, luego expulsado por Joseph Stalin, dedicó gran parte de su tiempo en el exilio a la cuestión del futuro de la Unión Soviética. Con el tiempo, llegó a creer que era necesaria una nueva revolución para deponer la nomenklatura y restablecer el dominio de la clase trabajadora como primer paso hacia el socialismo. En 1936 hizo la siguiente predicción:

Para comprender mejor el carácter de la actual Unión Soviética, hagamos dos hipótesis diferentes sobre su futuro. Supongamos primero que la burocracia soviética es derrocada por un partido revolucionario que tiene todos los atributos del viejo bolchevismo, enriquecido además por la experiencia mundial del período reciente. Un partido así comenzaría con la restauración de la democracia en los sindicatos y los soviets. Podría, y debería, restaurar la libertad de los partidos soviéticos. Junto a las masas, y a su cabeza, llevaría a cabo una despiadada depuración del aparato estatal. Aboliría rangos y condecoraciones, todo tipo de privilegios, y limitaría la desigualdad en el pago del trabajo a las necesidades vitales de la economía y del aparato estatal. Daría a los jóvenes la oportunidad libre de pensar de forma independiente, aprender, criticar y crecer. Introduciría cambios profundos en la distribución de la renta nacional en correspondencia con los intereses y la voluntad de las masas obreras y campesinas. Pero en lo que respecta a las relaciones de propiedad, el nuevo poder no tendría que recurrir a medidas revolucionarias. Conservaría y seguiría desarrollando el experimento de la economía planificada. Después de la revolución política, es decir, el derrocamiento de la burocracia, el proletariado tendría que introducir en la economía una serie de reformas muy importantes, pero no otra revolución social.

Si —para adoptar una segunda hipótesis— un partido burgués derrocara a la casta gobernante soviética, encontraría un número no pequeño de sirvientes entre los actuales burócratas, administradores, técnicos, directores, secretarios de partido y círculos superiores privilegiados en general. Por supuesto, también en este caso sería necesaria una purga del aparato estatal. Pero una restauración burguesa probablemente tendría que limpiar a menos gente que un partido revolucionario. La tarea principal del nuevo poder sería restaurar la propiedad privada en los medios de producción. En primer lugar, sería necesario crear las condiciones para el desarrollo de agricultores fuertes de las fincas colectivas débiles y para convertir los colectivos fuertes en cooperativas de productores de tipo burgués en sociedades por acciones agrícolas. En el ámbito de la industria, la desnacionalización comenzaría con las industrias ligeras y las productoras de alimentos. El principio de planificación se convertiría para el período de transición en una serie de compromisos entre el poder estatal y las "corporaciones" individuales, es decir, entre los capitanes de la industria soviéticos, los expropietarios emigrados y los capitalistas extranjeros. A pesar de que la burocracia soviética ha avanzado mucho en la preparación de una restauración burguesa, el nuevo régimen tendría que introducir en materia de formas de propiedad y métodos de industria no una reforma, sino una revolución social.

Supongamos tomar una tercera variante: que ni un partido revolucionario ni un contrarrevolucionario toman el poder. La burocracia continúa a la cabeza del estado. Incluso en estas condiciones, las relaciones sociales no se deteriorarán. No podemos contar con que la burocracia renuncie pacífica y voluntariamente a sí misma en nombre de la igualdad socialista. Si en el momento actual, no obstante los inconvenientes demasiado evidentes de tal operación, ha considerado posible introducir rangos y condecoraciones, inevitablemente en etapas futuras deberá buscar apoyos en las relaciones de propiedad. Se puede argumentar que al gran burócrata le importa poco cuáles son las formas de propiedad predominantes, siempre que sólo le garanticen los ingresos necesarios. Este argumento ignora no solo la inestabilidad de los propios derechos del burócrata, sino también la cuestión de sus descendientes. El nuevo culto a la familia no ha caído de las nubes. Los privilegios tienen solo la mitad de su valor, si no se pueden transmitir a los hijos. Pero el derecho de testamento es inseparable del derecho de propiedad. No basta con ser director de un fideicomiso, es necesario ser accionista. La victoria de la burocracia en esta esfera decisiva significaría su conversión en una nueva clase posesora. Por otro lado, la victoria del proletariado sobre la burocracia aseguraría un resurgimiento de la revolución socialista. En consecuencia, la tercera variante nos devuelve a las dos primeras, con las que, en aras de la claridad y la sencillez, partimos. [10]

Segunda Guerra Mundial Editar

En 1941 Adolf Hitler de la Alemania nazi decidió atacar la Unión Soviética (Operación Barbarroja). En junio de 1941, la Wehrmacht alemana y otras fuerzas militares del Eje invadieron la Unión Soviética y el Ejército Rojo se retiró.

Los observadores militares de todo el mundo observaron de cerca. Parece que la mayoría de ellos compartía la opinión de Hitler, esperando que Alemania ganara, destruyera el sistema soviético y estableciera un Nuevo Orden Nazi en Europa. [ cita necesaria ] Muy pocos expertos estadounidenses pensaban que la Unión Soviética sobreviviría. [11] La invasión alemana comenzó el 22 de junio de 1941. Posteriormente, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos informó a Franklin D. Roosevelt que el ejército alemán conquistaría la Unión Soviética en uno a tres meses. [12] En julio de 1941, el estado mayor estadounidense emitió memorandos a la prensa estadounidense indicando que se esperaba un colapso soviético dentro de varias semanas. [13] Los analistas británicos sostuvieron puntos de vista similares, creyendo que Alemania ganaría dentro de tres a seis semanas sin grandes pérdidas. [14] Las predicciones de una derrota soviética esperada tuvieron un impacto importante en el presidente Roosevelt, mientras que Estados Unidos no estaba en ese momento en guerra, Roosevelt favoreció a los Aliados (representados principalmente en ese momento por el Imperio Británico y la Unión Soviética) y decidió para tratar de evitar el colapso de la URSS extendiendo a los soviéticos (octubre de 1941) el suministro de municiones a través de Préstamo-Arrendamiento (que había comenzado en marzo de 1941), y también para presionar a Japón para que no atacara mientras la URSS era tan vulnerable. El Ejército Rojo mantuvo la línea en las afueras de Moscú (diciembre de 1941) y las predicciones [ ¿cuyo? ] del colapso soviético cambiado a "incierto" [11] [ verificación fallida ]

Primera Guerra Fría Editar

George Orwell Modificar

George Orwell, autor de Granja de animales y 1984, escribió en 1946 que "el régimen ruso se democratizará o perecerá[15] Fue considerado por el historiador estadounidense Robert Conquest como una de las primeras personas que hizo tal predicción. Según un artículo de Conquest publicado en 1969, “Con el tiempo, el mundo comunista se enfrenta a una crisis fundamental. No podemos decir con certeza que se democratizará. Pero todo indica que, como dijo Orwell, se democratizará o perecerá. Sin embargo, también debemos estar preparados para hacer frente a cambios cataclísmicos, ya que la agonía del aparato más atrasado puede ser destructiva y peligrosa ". [16]

George Kennan Modificar

El diplomático estadounidense George F. Kennan propuso su famosa teoría de la contención en 1946-1947, argumentando que, si no se permitía que la Unión Soviética se expandiera, pronto colapsaría. En el artículo X escribió:

[E] l elemento principal de cualquier política de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética debe ser una contención a largo plazo, paciente pero firme y vigilante de las tendencias expansivas rusas. La presión soviética contra las instituciones libres del mundo occidental es algo que puede verse limitado por la aplicación hábil y vigilante de la contrafuerza en una serie de puntos geográficos y políticos en constante cambio, correspondientes a los cambios y maniobras de la política soviética. [17]

Estados Unidos tendría que emprender esta contención solo y unilateralmente, pero si pudiera hacerlo sin socavar su propia salud económica y estabilidad política, la estructura del partido soviético atravesaría un período de inmensa tensión que eventualmente resultaría en "la ruptura o el apaciguamiento gradual del poder soviético ". [17]

Kennan luego lamentó la manera en que su teoría fue recibida e implementada, pero sin embargo se convirtió en un elemento central de la estrategia estadounidense, que consistió en construir una serie de alianzas militares alrededor de la URSS. [18]

Winston Churchill Modificar

Winston Churchill hizo repetidas afirmaciones sobre la inminente caída de la Unión Soviética a lo largo de su carrera política. En enero de 1920, denunció al bolchevismo como un "gobierno de hombres que en su loca vanidad y vanidad creen que tienen derecho a dar un gobierno a un pueblo que el pueblo detesta y detesta. El intento de llevar a la práctica esas teorías descabelladas sólo puede ser asistido con la confusión universal, la corrupción, el desorden y la guerra civil ". Más tarde, hizo una predicción similar en un artículo de una revista en 1931. Después de la Segunda Guerra Mundial, hablando sobre los estados satélites soviéticos recientemente establecidos en Europa del Este, declaró en 1954: "Las fuerzas del espíritu humano y del carácter nacional que viven en esos países. los países no pueden extinguirse rápidamente ni siquiera mediante movimientos de población a gran escala y la educación masiva de niños ". Y en el epílogo de la edición de un volumen de sus memorias de la Segunda Guerra Mundial, publicado en 1957, Churchill escribió: "Las fuerzas naturales están trabajando con mayor libertad y mayor oportunidad para fertilizar y variar los pensamientos y el poder de hombres y mujeres individuales. Son mucho más grandes y más dóciles en la vasta estructura de un imperio poderoso de lo que podría haber sido jamás concebido por Marx en su choza. La sociedad humana crecerá en muchas formas no comprendidas por una máquina del partido ". [19]

Zbigniew Brzezinski Modificar

Zbigniew Brzezinski, asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense Jimmy Carter, predijo la disolución de la Unión Soviética en varias ocasiones. En una entrevista de 2006, Brzezinski afirmó que en su tesis de maestría de 1950 (que no se ha publicado) argumentó que "la Unión Soviética pretendía ser un solo estado, pero de hecho era un imperio multinacional en la era del nacionalismo. La Unión Soviética se desintegraría ". [20]

Como académico de la Universidad de Columbia, Brzezinski escribió numerosos libros y artículos que "tomaron en serio la opción del colapso", entre ellos Dilemas de cambio en la política soviética (1969) y Entre dos edades: el papel de Estados Unidos en la era tecnetrónica (1970). [21]

Dilemas de cambio en la política soviética contenía catorce artículos que trataban del futuro de la Unión Soviética. Seis de ellos, del propio Brzezinski, Robert Conquest, Merle Fainsod, Eugene Lyons, Giorgio Galli e Isaac Don Levine, consideraron "el colapso como una posibilidad seria aunque no inmediata". [22]

Por otro lado, en 1976 Brzezinski predijo que la política de la Unión Soviética prácticamente no cambiaría durante varias generaciones más:

Sin embargo, una cuestión central es si tal cambio social [modernización] es capaz de alterar, o de hecho ya ha alterado de manera significativa, el carácter subyacente de la política soviética. Ese carácter, como he argumentado, ha sido moldeado en gran parte por tradiciones políticas derivadas de los detalles de la historia rusa / soviética, y está profundamente arraigado en el estilo operativo y las instituciones del sistema soviético existente. La capacidad de ese sistema para resistir la desestalinización parece indicar un grado considerable de resistencia por parte del modo de política dominante en el contexto soviético. Sugiere, como mínimo, que los cambios políticos se producen muy lentamente a través del cambio social, y que hay que esperar al menos varias generaciones antes de que el cambio social comience a reflejarse significativamente en la esfera política. [23]

En 1989, poco antes de la caída del Muro de Berlín y el colapso del poder soviético en toda Europa del Este, Brzezinski publicó El gran fracaso: el nacimiento y la decadencia del comunismo en el siglo XX. En ese trabajo escribió:

El marxista-leninismo es una doctrina ajena impuesta a la región por una potencia imperial cuyo dominio repugna culturalmente a los pueblos dominados. Como resultado, está en marcha un proceso de rechazo orgánico del comunismo por parte de las sociedades de Europa del Este, un fenómeno similar al rechazo del cuerpo humano a un órgano trasplantado "[24].

Brzezinski continuó afirmando que el comunismo "no tuvo en cuenta el anhelo humano básico de libertad individual". Argumentó que había cinco posibilidades para la URSS:

  1. Pluralización exitosa,
  2. Crisis prolongada
  3. Estancamiento renovado (KGB, Militar) y
  4. El colapso explícito del régimen comunista.

La opción n. ° 5 de hecho tuvo lugar tres años después, pero en ese momento escribió que el colapso era "en esta etapa una posibilidad mucho más remota" que la alternativa n. ° 3: un estancamiento renovado. También predijo que las posibilidades de que existiera alguna forma de comunismo en la Unión Soviética en 2017 eran un poco más del 50 por ciento. Finalmente, cuando llegara el fin en unas pocas décadas más, escribió Brzezinski, sería "muy probablemente turbulento". [24]

Ferenc Farkas de Kisbarnak Modificar

Ferenc Farkas de Kisbarnak, un general húngaro exiliado y líder del Bloque de Naciones Anti-Bolchevique (ABN), predijo la disolución de la Unión Soviética debido a las presiones nacionalistas. Del 12 al 14 de junio de 1950, la Convención de la ABN se celebró en Edimburgo, Escocia, bajo los auspicios de la Scottish League for European Freedom. En la conferencia, Farkas pronunció un discurso titulado "La guerra contra el bolchevismo y los factores militares representados por las naciones subyugadas", donde predijo la desintegración de la URSS a lo largo de líneas étnicas que eventualmente dejaría aislada a la Rusia europea. Predijo la eventual independencia de Ucrania, los estados bálticos, Turkestán, las repúblicas Idel-Urales y Siberia. La tercera resolución de la convención ABN pidió además "La destrucción del imperialismo ruso y la garantía de la paz mundial mediante la división de la URSS y el restablecimiento sobre principios étnicos, los estados nacionales independientes de todas las naciones que viven bajo la opresión bolchevique, entre otras cosas , teniendo en cuenta que grupos nacionales enteros han sido deportados por la fuerza [sic] y están esperando el momento en que puedan regresar a su tierra natal ". [25]

Charles de Gaulle Modificar

Solo un puñado de pensadores, desde el presidente francés Charles de Gaulle hasta el disidente soviético Andrei Amalrik, predijeron la eventual disolución de la propia Unión Soviética, e incluso ellos vieron que probablemente sucedería como resultado de guerras desastrosas con China o presiones de los estados islámicos soviéticos de Asia Central. [26]

El 23 de noviembre de 1959, en un discurso en Estrasburgo, de Gaulle anunció su visión de Europa: Oui, c'est l'Europe, depuis l'Atlantique jusqu'à l'Oural, c'est toute l'Europe, qui décidera du destin du monde. ("Sí, es Europa, desde el Atlántico hasta los Urales, es Europa, es toda Europa, la que decidirá el destino del mundo"). [27] Esta frase ha sido interpretada de varias formas: en por un lado, como ofrecer distensión a la URSS, [28] por el otro, como predecir el colapso del comunismo en toda Europa del Este. [29] [30]

Konrad Adenauer Modificar

Konrad Adenauer ha sido citado prediciendo la reunificación de Alemania [3] ya en la década de 1950, [31] pero según Hans-Peter Schwarz, en los últimos años de la vida de Adenauer dijo repetidamente que el poder soviético duraría mucho tiempo. [32]

En 1966, en la conferencia del partido de la Democracia Cristiana, Adenauer expresó sus esperanzas de que algún día los soviéticos permitieran la reunificación de Alemania. Algunos analistas dicen que podría considerarse una predicción:

No he perdido la esperanza. Algún día, la Rusia soviética reconocerá que la división de Alemania, y con ella la división de Europa, no le beneficia. Debemos estar atentos a cuando llegue el momento. no debemos dejarlo sin explotar. [31]

Cámaras Whittaker Modificar

En un libro de 1964 publicado póstumamente titulado Viernes frioEl desertor comunista Whittaker Chambers predijo un eventual colapso soviético que comenzaría con una "revolución satélite" en Europa del Este. Esta revolución resultaría entonces en la transformación de la dictadura soviética. [33]

Robert A. Mundell Modificar

A finales de la década de 1960, el economista Robert A. Mundell predijo el colapso de la URSS. [34]

Michel Garder Modificar

Michel Garder fue un autor francés que predijo la disolución de la Unión Soviética en el libro L'Agonie du Regime en Russie Sovietique (La lucha a muerte del régimen en la Rusia soviética) (1965). Fijó la fecha del colapso para 1970. [9]

Détente Editar

Corporación RAND Editar

En 1968, Egon Neuberger, de RAND Corporation, predijo que "[l] a economía de planificación centralizada eventualmente encontraría su desaparición, debido a su demostrable creciente ineficacia como sistema para administrar una economía modernizada en un mundo que cambia rápidamente". [35]

Robert Conquest Editar

En el libro Dilemas de cambio en la política soviética, que era una colección de autores editada por Zbigniew Brzezinski, Robert Conquest en su sección, "Inmovilismo y decadencia", veía "la URSS como un país donde el sistema político es radical y peligrosamente inapropiado para su dinámica social y económica. fórmula para el cambio, un cambio que puede ser repentino y catastrófico ". [22]

Conquest también predijo la caída en su libro, The Nation Killers: La deportación soviética de nacionalidades (1970). [ cita necesaria ]

Sun Myung Moon Editar

Sun Myung Moon, fundador de la Iglesia de la Unificación, predijo repetidamente que el comunismo era inherentemente defectuoso e inevitablemente colapsaría en algún momento a fines de la década de 1980. En un discurso a sus seguidores en París en abril de 1972, declaró:

"El comunismo, que comenzó en 1917, podría mantenerse aproximadamente 60 años y alcanzar su punto máximo. Así que 1978 es el límite y luego el comunismo declinará en el año 70 y se arruinará por completo. Esto es cierto. Por lo tanto, ahora es el momento para las personas que están estudiando el comunismo para abandonarlo ". [36]

Andrei Amalrik Modificar

En 1969, el destacado disidente Andrei Amalrik escribió en su libro ¿Sobrevivirá la Unión Soviética hasta 1984?:

Hay otro factor poderoso que contrarresta la posibilidad de cualquier tipo de reconstrucción pacífica y que es igualmente negativo para todos los niveles de la sociedad: este es el aislamiento extremo en el que el régimen ha colocado tanto a la sociedad como a sí mismo. Este aislamiento no solo ha separado al régimen de la sociedad y a todos los sectores de la sociedad entre sí, sino que también ha puesto al país en un aislamiento extremo del resto del mundo. Este aislamiento ha creado para todos, desde la élite burocrática hasta los niveles sociales más bajos, una imagen casi surrealista del mundo y de su lugar en él. Sin embargo, cuanto más ayude este estado de cosas a perpetuar el statu quo, más rápido y decisivo será su colapso cuando la confrontación con la realidad se vuelva inevitable.

Amalrik predijo que el colapso del régimen ocurriría entre 1980 y 1985. [37] [38] El año en el título fue posterior a la novela del mismo nombre.

Las autoridades soviéticas se mostraron escépticas. Natan Sharansky explicó que "en 1984 los oficiales de la KGB, al venir a verme a la cárcel" cuando se mencionó la predicción de Amalrik, "se rieron de esta predicción. Amalrik murió hace mucho tiempo, dijeron, pero todavía estamos muy presentes". [39]

Marian Kamil Dziewanowski Modificar

El historiador Marian Kamil Dziewanowski "dio una conferencia titulada 'Muerte del régimen soviético' en el Centro de Investigación Ruso de la Universidad de Harvard. La misma conferencia se pronunció en la Universidad de Cambridge en Inglaterra en 1971 y 1979. El texto de la conferencia (titulado 'Muerte de el régimen soviético: un estudio en sovietología estadounidense, por un historiador ') fue publicado en Estudios sobre el pensamiento soviético. En 1980, "actualizó este estudio y lo presentó como un artículo en el Congreso Internacional Eslavo en Garmisch titulado 'El futuro de la Rusia soviética', fue publicado en Coexistencia: una revista internacional (Glasgow 1982). "[40]

Emmanuel Todd Modificar

Emmanuel Todd llamó la atención en 1976 cuando predijo la caída de la Unión Soviética, basándose en indicadores como el aumento de las tasas de mortalidad infantil y los datos de comercio exterior en su obra. La chute finale: Essais sur la décomposition de la sphère Soviétique (La caída final: un ensayo sobre la desintegración de la esfera soviética). Todd dedujo que la Unión Soviética se había estancado en la década de 1970 y se estaba quedando atrás no solo de Occidente sino de sus propios estados satélites de Europa del Este económicamente. Además de esto, las bajas tasas de natalidad, la creciente tasa de suicidios y el descontento de los trabajadores fueron factores en un nivel cada vez más bajo de productividad en la economía. Todd también predijo que las reformas políticas y económicas mal llevadas a cabo conducirían a una ruptura de la Unión Soviética con la secesión de repúblicas no rusas. [41] [42]

Bernard Levin Modificar

Bernard Levin llamó la atención en 1992 sobre su artículo profético publicado originalmente en Los tiempos en septiembre de 1977, en el que se hizo una predicción asombrosamente precisa de la aparición de nuevos rostros en el Politburó, lo que resultó en un cambio político radical pero pacífico. [3] [43]

Daniel Patrick Moynihan Modificar

El senador estadounidense Daniel Patrick Moynihan, en una serie de artículos y entrevistas desde 1975 en adelante, discutió la posibilidad, de hecho la probabilidad, de la desintegración del Imperio Soviético. Pero Moynihan también expresó la opinión de que la democracia liberal también enfrentaba un futuro incierto. [3] Argumentó en enero de 1975 que la Unión Soviética era tan débil económicamente y tan dividida étnicamente que no podría sobrevivir mucho tiempo. Sin embargo, dijo que "podría quedar un tiempo considerable antes de que la etnia se disuelva". En 1984 argumentó que "la idea soviética se ha agotado. La historia se está alejando de ella a una velocidad asombrosa". [44] Algunos de sus ensayos se publicaron como Secreto: la experiencia americana en 1999.

Hélène Carrère d'Encausse Modificar

En su libro de 1978 L'Empire éclatéLa historiadora (y más tarde miembro de la Académie française y del Parlamento Europeo) Hélène Carrère d'Encausse predijo que la legitimidad política de la Unión Soviética se vería fatalmente tensa por la divergencia de la fertilidad entre sus partes culturalmente rusas / de Europa del Este (dominantes en el gobierno y la industria pero con tasas de natalidad en picado) y sus partes culturalmente asiáticas y / o musulmanas (con tasas de natalidad crecientes pero poca representación en la "gerontocracia" establecida). [45] L'Empire éclaté generó un interés sustancial en los medios de comunicación en ese momento, ganando el Prix Aujourd′hui de 1978. [46]

Samizdat Modificar

Varios ensayos publicados en samizdat a principios de la década de 1970 estaban en líneas similares, y algunos predecían de manera bastante específica el fin de la Unión Soviética. [3] [47]

Hillel Ticktin /Crítica Editar

En 1973, el marxista Hillel H. Ticktin, escribió que el "sistema soviético se está hundiendo cada vez más en una crisis". [48] ​​En 1976 tituló un artículo: "La URSS: ¿el principio del fin?". [49] En 1978 predijo que la Unión Soviética "se rompería en pedazos y se desarrollaría hacia el capitalismo o hacia el socialismo". [50] Y en 1983 escribió que "el sistema está llegando a su fin". [51] (Para obtener un resumen del enfoque de Ticktin, consulte la entrada sobre el estalinismo de Wikipedia).

Finales de la Guerra Fría Editar

Raymond Aron Modificar

Solo conozco a una persona que estuvo cerca de hacerlo bien: Raymond Aron, el filósofo francés y anticomunista liberal. En una charla sobre la amenaza soviética que le oí dar en la década de 1980 en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, recordó a la audiencia la observación de Maquiavelo en El príncipe que "todos los profetas armados han vencido y todos los desarmados han fracasado". Pero, ¿qué sucede, preguntó Aron, si el profeta, habiendo conquistado y luego gobernado por la fuerza de las armas, pierde la fe en su propia profecía? En la respuesta a esa pregunta, sugirió Aron, estaba la clave para comprender el futuro de la Unión Soviética. [26]

Ravi Batra Modificar

El economista Ravi Batra predijo el colapso de la URSS en su libro de 1978 La caída del capitalismo y el comunismo.

Randall Collins Modificar

En 1980 el sociólogo Randall Collins presentó su artículo "El futuro declive del imperio ruso" en la Universidad del Sur de Florida y en la Universidad de Columbia y publicó sus predicciones en el libro "Teoría sociológica weberiana" (1986).

Robert M. Cutler Modificar

En 1980, el politólogo Robert M. Cutler publicó un artículo "La disidencia soviética bajo Khrushchev" [52] que concluía que los siguientes eventos eran probables: (1) que en el recambio generacional de las élites después de la muerte de Brezhnev (que comenzó cuando él murió en 1982), el régimen soviético buscaría aumentar la participación pública (que comenzó en 1985 a través de la glasnost, después de la muerte de dos altos gerontócratas) (2) que el gobierno del Partido Comunista sería desafiado en Asia Central (lo que ocurrió en los disturbios de 1986 en Kazajstán antes de la erupción de las repúblicas bálticas) y (3) que los líderes del Partido a nivel local seguirían su propio camino si el Partido no les daba una razón para permanecer leales al centro de Moscú (lo que ocurrió en todas las repúblicas a fines de la década de 1980 , pero más dramáticamente cuando el nuevo PCR y la RSFSR minaron parte del poder del PCUS y la URSS en 1990-1991).

James Dale Davidson y William Rees-Mogg Editar

James Dale Davidson y William Rees-Mogg predijeron el colapso de la Unión Soviética en su libro El gran ajuste de cuentas a principios de la década de 1980.

Milton Friedman y Rose Friedman Editar

Milton Friedman y su esposa Rose mencionaron brevemente en su libro Libre de escoger (1980) que "el colapso del comunismo y su reemplazo por un sistema de mercado, parece poco probable, aunque como optimistas incurables no lo descartamos por completo".

Robert Gates Editar

Stewart Brand dijo al presentar el trabajo de Philip Tetlock que el socio de Brand había dado una charla en la década de 1980 a las principales personas de la Agencia Central de Inteligencia sobre el futuro de la Unión Soviética. Un escenario que planteó fue que el bloque soviético podría disolverse; una señal de esto sería el ascenso del desconocido Mikhail Gorbachev a través de las filas del partido. Un analista de la CIA dijo que la presentación estuvo bien, pero que no había forma de que la Unión Soviética se rompiera en su vida o en la de sus hijos. El nombre del analista era Robert Gates. [53]

Por otro lado, en audiencias ante el Senado de los Estados Unidos el 19 de marzo de 1986, cuando se le preguntó a Gates (entonces jefe de la Dirección de Inteligencia de la CIA) "qué tipo de trabajo estaba haciendo la Comunidad de Inteligencia para preparar a los responsables políticos para las consecuencias del cambio en "La Unión Soviética", respondió: "Francamente, sin ningún indicio de que se esté produciendo un cambio tan fundamental, mis recursos no me permiten el lujo de especular ociosamente sobre cómo sería un tipo diferente de Unión Soviética". [54]

Anatoliy Golitsyn Modificar

En 1984, Anatoliy Golitsyn, un importante desertor de la KGB publicó el libro Nuevas mentiras para viejas, [55] donde predijo el colapso del bloque comunista orquestado desde arriba.

Afirmó que este colapso era parte de una estrategia de engaño a largo plazo diseñada para adormecer a Occidente con una falsa sensación de seguridad, abolir todas las políticas de contención y, con el tiempo, finalmente paralizar económicamente y aislar diplomáticamente a Estados Unidos.

Entre otras cosas, Golitsyn declaró:

  • "La 'liberalización' [en la Unión Soviética] sería espectacular e impresionante. Se podrían hacer pronunciamientos formales sobre una reducción en el papel del partido comunista y aparentemente se reduciría su monopolio".
  • "Si [la liberalización] se extendiera a Alemania Oriental, incluso se podría contemplar la demolición del Muro de Berlín".
  • "El Parlamento Europeo podría convertirse en un parlamento socialista totalmente europeo con representación de la Unión Soviética y Europa del Este. 'Europa desde el Atlántico hasta los Urales' resultaría ser una Europa socialista neutral".

Las opiniones de los colaboradores se pueden encontrar en un archivo de documentos clasificados recopilados por Vladimir Bukovsky, también desertor. [56]

John le Carré Modificar

John le Carré es un escritor de ficción, pero sus "novelas de espías" son conocidas por sus agudos conocimientos sobre las relaciones Este-Oeste en general y los conflictos entre los servicios de inteligencia occidentales y soviéticos en particular. En La casa de Rusia, publicado el 22 de mayo de 1989, está la cita reveladora: "El caballero soviético está muriendo dentro de su armadura".

Werner Obst Modificar

En 1985, el economista alemán Werner Obst publicó un libro titulado Der Rote Stern verglüht. Moskaus Abstieg - Deutschlands Chance (The Red Star is Dying Away. Moscow's Decline - Germany's Chance), Munich: Wirtschaftsverlag Langen-Müller / Herbig, tercera edición en 1987, en la que predijo el colapso del bloque soviético y la reunificación de Alemania en el futuro inmediato durante aproximadamente 1990, basado en el análisis de estadísticas y tendencias económicas.

Ronald Reagan Modificar

El presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, durante su campaña electoral de 1980 y su primer mandato en el cargo presentó una opinión pública de que la Unión Soviética había estado creciendo en poder en relación con los Estados Unidos. En 1981 declaró que "la Unión Soviética ha estado involucrada en el mayor desarrollo militar en la historia del hombre". [57] y el año siguiente declaró que "a fin de cuentas, la Unión Soviética tiene un margen definido de superioridad" en comparación con el ejército estadounidense. [58]

La administración Reagan utilizó una fuerza percibida de la Unión Soviética para justificar una expansión significativa del gasto militar según David Arbel y Ran Edelist. En su estudio Inteligencia occidental y la disolución de la Unión Soviética argumentan que fue esta posición de la administración Reagan la que impidió a las agencias de inteligencia estadounidenses predecir la desaparición de la URSS. Arbel y Edelist argumentaron además que se alentó a los analistas de la CIA a presentar cualquier información que exagerara la amenaza soviética y justificara la acumulación militar, mientras que se ignoraba la evidencia contraria de la debilidad soviética y se dejaba de lado a quienes la presentaban. [59]

Al mismo tiempo, Reagan expresó una opinión de largo alcance de que la Unión Soviética podría eventualmente ser derrotada. El 3 de marzo de 1983, el presidente Reagan le dijo a la Asociación Nacional de Evangélicos en Orlando, Florida: "Creo que el comunismo es otro capítulo triste y extraño en la historia de la humanidad cuyas últimas, últimas páginas, incluso ahora, se están escribiendo". [60]

En su discurso de junio de 1982 al Parlamento británico, declaró:

Es la Unión Soviética la que corre contra la corriente de la historia al negar la libertad y la dignidad humanas a sus ciudadanos. También se encuentra en una profunda dificultad económica. La tasa de crecimiento del producto nacional ha ido disminuyendo constantemente desde los años cincuenta y es menos de la mitad de lo que era entonces. Las dimensiones de este fracaso son asombrosas: un país que emplea a una quinta parte de su población en la agricultura no puede alimentar a su propia gente. Si no fuera por el sector privado, el pequeño sector privado tolerado en la agricultura soviética, el país podría estar al borde de la hambruna. Sobrecentralizado, con pocos o ningún incentivo, año tras año el sistema soviético vierte sus mejores recursos en la fabricación de instrumentos de destrucción. La constante contracción del crecimiento económico, combinada con el crecimiento de la producción militar, está ejerciendo una gran presión sobre el pueblo soviético. Lo que vemos aquí es una estructura política que ya no corresponde a su base económica, una sociedad donde las fuerzas productivas se ven obstaculizadas por las políticas. . También en el mundo comunista, el deseo instintivo del hombre por la libertad y la autodeterminación aflora una y otra vez. Sin duda, hay sombríos recordatorios de cuán brutalmente el estado policial intenta sofocar esta búsqueda de autogobierno: 1953 en Alemania Oriental, 1956 en Hungría, 1968 en Checoslovaquia, 1981 en Polonia. Pero la lucha continúa en Polonia. Y sabemos que incluso hay quienes luchan y sufren por la libertad dentro de los confines de la propia Unión Soviética. . Lo que estoy describiendo ahora es un plan y una esperanza a largo plazo: la marcha de la libertad y la democracia que dejará al marxismo-leninismo en el montón de cenizas de la historia como ha dejado otras tiranías que sofocan la libertad y amordazan la autoexpresión. de la gente. Y es por eso que debemos continuar nuestros esfuerzos para fortalecer a la OTAN incluso mientras avanzamos con nuestra iniciativa de Opción Cero en las negociaciones sobre fuerzas de alcance intermedio y nuestra propuesta para una reducción de un tercio en ojivas de misiles balísticos estratégicos. [61]

El analista Jeffrey W. Knopf ha argumentado que Reagan fue más allá de todos los demás:

Reagan se destaca en parte porque creía que la Unión Soviética podía ser derrotada. Durante la mayor parte de la Guerra Fría, tanto las administraciones republicanas como las demócratas habían asumido que la Unión Soviética sería duradera en el futuro previsible. La política bipartidista de contención tenía como objetivo mantener a la Unión Soviética bajo control mientras intentaba evitar una guerra nuclear, no buscaba forzar la disolución del imperio soviético. Ronald Reagan, por el contrario, creía que la economía soviética era tan débil que una mayor presión podría llevar a la Unión Soviética al borde del fracaso. Por lo tanto, expresó periódicamente su confianza en que las fuerzas de la democracia "dejarán al marxismo-leninismo en el montón de cenizas de la historia". [4]

P.R. Sarkar Modificar

El líder del culto Ananda Marga en Bengala Occidental, P.R. Sarkar, predijo en la década de 1980 que el comunismo soviético caería con "unos pocos golpes de martillo". Citó la "estasis interna y externa" como las principales debilidades del comunismo.[ cita necesaria ]

Ruhollah Khomeini Modificar

El 7 de enero de 1989, el ayatolá Ruhollah Jomeini, líder supremo de Irán, envió una carta a Mikhail Gorbachev, secretario general de la Unión Soviética. [62] Esta carta fue el único mensaje escrito de Jomeini a un líder extranjero. [63] La carta de Jomeini fue entregada por los políticos iraníes Abdollah Javadi-Amoli, Mohammad-Javad Larijani y Marzieh Hadidchi. [64] En la carta, Jomeini declaró que el comunismo se estaba disolviendo dentro del bloque soviético, [65] e invitó a Gorbachov a considerar el Islam como una alternativa a la ideología comunista. [64]

Anders Åslund Modificar

Anders Åslund predijo la caída de la Unión Soviética en el libro de 1989 La lucha de Gorbachov por la reforma económica. [66]

Según Kevin Brennan:

La sovietología fracasó porque operaba en un entorno que fomentaba el fracaso. Se dieron fuertes incentivos a los sovietólogos de todas las tendencias políticas para que ignoraran ciertos hechos y centraran su interés en otras áreas. No quiero sugerir que hubo una conspiración gigante en el trabajo, no la hubo. Era solo que no había ninguna carrera para cuestionar la sabiduría convencional. . También hubo otros tipos de sesgos institucionales, como los que llevaron al. Informe "Equipo B". [67]

Dados estos juicios sobre el futuro soviético hechos por líderes políticos y periodistas, la pregunta es por qué tenían razón y tantos de nuestros colegas soviéticos estaban equivocados. De nuevo, la respuesta debe ser en parte ideológica. Reagan y Levin procedían de entornos de derecha, y Moynihan, al igual que los líderes de la AFL-CIO, de un entorno socialdemócrata antiestalinista de izquierda, entornos que predisponían a los participantes a creer lo peor. La mayoría de los sovietólogos, por otro lado, eran liberales de izquierda en su política, una orientación que socavaba su capacidad para aceptar la opinión de que el estatismo económico, la planificación y los incentivos socialistas no funcionarían. También ignoraban en su mayor parte, o ignoraban, la formulación marxista básica de que es imposible construir el socialismo en sociedades empobrecidas. Colección 1969 de Brzezinski, Dilemas de cambio en la política soviética demuestra este punto, de "los catorce contribuyentes. Dos tercios (cuatro de seis) de los que preveían una posibilidad seria de ruptura eran, como Levin y Moynihan, no académicos. Tres cuartos (seis de ocho) de los que no podían los estudiosos miraban más allá de la continuidad del sistema. [22]

Richard Pipes adoptó un punto de vista ligeramente diferente, situando el fracaso de la profesión soviética en el contexto más amplio de los fracasos de las ciencias sociales:

Parece probable que, en última instancia, la razón del fracaso de los profesionales para comprender el predicamento soviético radicara en su indiferencia hacia el factor humano. En el afán de emular los éxitos de los científicos naturales, cuyos juicios son "libres de valores", la politología (sic) y la sociología se han deshumanizado progresivamente, construyendo modelos y apoyándose en estadísticas (muchas de ellas falsificadas) y, en el proceso, perdiendo contacto con el tema de sus investigaciones: el homo sapiens desordenado, contradictorio e impredecible. [68]


La caída de la Unión Soviética

Mientras avanzaba la Guerra Fría, comenzaron a aparecer grietas en la fachada. Esta sección explica la caída de la Unión Soviética y el fin del comunismo, y los cambios políticos, económicos y sociales resultantes que provocaron grandes conflictos y cambios tanto en los antiguos estados soviéticos como en Europa Occidental.

La Unión Soviética después de Stalin

Prisioneros del GULAG en el trabajo. Wikimedia Commons

Después de la muerte de Stalin en 1953, fue sucedido por Georgi Malenkov y luego Nikita Khrushchev. En 1956, Jruschov (como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista) pronunció un discurso secreto ante el Congreso condenando el régimen de Stalin y el gobierno dictatorial. Poco tiempo después, comenzó a implementar una serie de reformas conocidas como el deshielo. Estas reformas incluyeron la transformación de la política exterior soviética en la de "cooperación pacífica" con Occidente, y la destrucción del sistema GULAG y la liberación de miles de prisioneros políticos que habían sido encarcelados bajo Stalin. La "destalinización" continuó después de que Jruschov se convirtiera en primer ministro en 1958.

A pesar de estas reformas, los levantamientos anticomunistas y la disidencia general contra el gobierno en las repúblicas fueron reprimidos fuerte y violentamente. Los levantamientos masivos en Alemania Oriental y Hungría preocuparon a los líderes del Partido Comunista que decidieron frenar los procesos de liberalización política. Los líderes y escritores de la República Socialista Soviética que defendían el nacionalismo y la independencia de sus países fueron arrestados y encarcelados por hasta 15 años.

Leonid Brezhnev sucedió a Khrushchev como primer ministro en 1964. La mayoría de las reformas del deshielo fueron canceladas y Brezhnev volvió a centralizar el gobierno, con la esperanza de detener la ola de nacionalismo que seguía creciendo en las repúblicas, particularmente en Ucrania. En 1968, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia para reprimir los movimientos de independencia bajo los auspicios de la Doctrina Brezhnev, que dio a los países comunistas el derecho a intervenir en los asuntos de otros gobiernos comunistas cuyas políticas amenazaban la causa comunista común.

En la década de 1970, la URSS y los Estados Unidos negociaron la carrera de armas nucleares, firmando el Tratado de limitación de armas estratégicas (SALT-I) en 1972 (Brezhnev y Nixon) y SALT-II (Brezhnev y Carter) en 1979. SALT-I también incluyó el Tratado de misiles antibalísticos (ABM). Ambos tratados limitaron la cantidad de misiles nucleares que cada país podría tener y cómo podrían usarse potencialmente. Sobre la base de estas limitaciones, ambos países revisaron sus estrategias nucleares, la U.R.S.S. se centró en el desarrollo de misiles más grandes, mientras que EE. UU. Se centró en misiles más precisos para objetivos específicos. Por lo tanto, era necesario renegociar los términos del tratado SALT-I y los nuevos términos del SALT-II establecían límites numéricos específicos para cada tipo de misil. Fue firmado en 1979, pero nunca ratificado por el Senado de los Estados Unidos, aunque ambas partes observaron voluntariamente algunos de los términos.

El colapso

El debate sobre la ratificación del SALT-II en el Senado coincidió con la invasión soviética de Afganistán, y Estados Unidos inmediatamente retiró el tratado de la mesa. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética había utilizado Afganistán como una zona de amortiguación estratégica entre ella y Pakistán, alineado con Estados Unidos, y el Golfo Pérsico. La Unión Soviética finalmente invadió el país en 1979 para solidificar su posición militar y acceder a las rutas comerciales y petroleras. La monarquía afgana había sido derrocada recientemente por dos partidos de izquierda que se alinearon con la Unión Soviética. Estos partidos de izquierda impusieron reformas militares y sociales que fueron extremadamente impopulares para la mayoría de las poblaciones tribales y urbanas musulmanas del país, algunas de las cuales formaron grupos rebeldes o muyahidines. Sin embargo, hubo mucho conflicto interno entre las dos partes que ahora están en el poder, y la Unión Soviética invadió para detener tanto los levantamientos de los muyahidines como la lucha interna por el poder.

Mapa de la invasión soviética de Afganistán. Wikimedia Commons: Departamento de Defensa de EE. UU.

La guerra se convirtió rápidamente en un punto muerto y duró 10 años. Más de 100.000 tropas soviéticas ocuparon las principales áreas urbanas y grandes ciudades, y trataron de aplastar a los muyahidines que participaban en tácticas de guerra de guerrillas, escondiéndose en el vasto campo montañoso y escapando en gran medida de los ataques soviéticos. Estados Unidos finalmente apoyó a los rebeldes, proporcionándoles misiles antiaéreos para detener el bombardeo soviético de áreas rurales que se cree que son bastiones muyahidines.

La guerra drenó la ya tambaleante economía de la Unión Soviética y desacreditó la fuerza tanto del ejército soviético como del gobierno en el escenario mundial. Además de que Estados Unidos se retirara de SALT-II, las Naciones Unidas condenaron la guerra y varios países boicotearon los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú en respuesta a la invasión.

Mikhail Gorbachev se convirtió en Secretario General en 1985. Reconoció la grave situación económica y política en la Unión Soviética y se comprometió a reformar la economía y modernizar el gobierno. Firmó un tratado de paz para poner fin a la guerra y retirar a todas las tropas soviéticas de Afganistán en febrero de 1989. El fin de la guerra afgano-soviética dejó la infraestructura del país en mal estado, un millón de afganos muertos y más de tres millones de refugiados afganos desplazados en los alrededores. países.

Mikhail Gorbachev, 1985. Wikimedia Commons: Oficina Ejecutiva del Presidente

Gorbachov promulgó dos reformas gubernamentales conocidas como Glasnost y Perestroika. Las reformas de Glasnost permitieron una mayor libertad de expresión y transparencia del gobierno, un cambio drástico de las políticas de sus predecesores. Los disidentes antisoviéticos y los partidos nacionalistas de las repúblicas aprovecharon esta oportunidad para protestar y reunir apoyo para sus movimientos independentistas. La perestroika implicó la reestructuración y modernización de la economía soviética, reduciendo el control gubernamental de las industrias y permitiendo cierta privatización. Sin embargo, la rápida institución tanto de la Glasnost como de la Perestroika fue un poco impactante para los ciudadanos de la U.R.S.S.que no estaban seguros de cómo actuar sin estrictas regulaciones y supervisión gubernamentales, lo que provocó aún más disturbios sociales.

Las Repúblicas Socialistas Soviéticas utilizaron su nueva libertad para alimentar los crecientes movimientos independentistas. Letonia, Estonia y Lituania fueron los primeros en exigir la libertad en 1989. Armenia, Moldavia, Ucrania y Georgia siguieron rápidamente su ejemplo. En 1990, el Partido Comunista votó para poner fin al régimen de partido único, abriendo el gobierno a la oposición política directa, y el cuerpo legislativo recién creado, la República Socialista Federada Soviética de Rusia, votó a favor de abandonar oficialmente el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y declarar la soberanía rusa. La RSFSR independiente (ahora Rusia) celebró elecciones y Boris Yeltsin se convirtió en el primer presidente elegido popularmente.

En un intento final de mantener unida a la Unión Soviética, los intransigentes del PCUS dieron un golpe de estado en agosto de 1991, secuestraron a Gorbachov y ordenaron a los militares que reprimieran todas las protestas. Cuando los militares se negaron a entablar relaciones violentas con su propia gente, el golpe fracasó. Rusia reemplazó a la ahora irrelevante Unión Soviética en las Naciones Unidas y asumió su asiento en el Consejo de Seguridad. Gorbachov renunció a su liderazgo a Yeltsin, quien eliminó por completo al PCUS y disolvió oficialmente la Unión Soviética el 24 de diciembre de 1991.


Stalin y el impulso de industrializar la Unión Soviética

Los finales de los años veinte y principios de los treinta fueron quizás el período más transformador de la historia soviética. Fue durante este período que Stalin consolidó su control del poder y se le permitió gobernar con impunidad, instituyendo su "revolución desde arriba" sobre el pueblo soviético. Transformó activamente la cultura de la época, dando a luz a un nuevo nacionalismo ruso, rechazando la anterior convicción bolchevique de que la familia era una institución burguesa, e incluso obligando a artistas y escritores a abrazar el "realismo quosocialista".

Sin embargo, estos cambios culturales fueron ajustes menores en comparación con los grandes cambios que sus políticas económicas trajeron a la vida cotidiana del pueblo ruso. A través del brutal proceso de colectivización destruyó la autonomía de la que disfrutaba el campesino ruso desde la revolución y lideró una campaña de industrialización que ha tenido pocos paralelos históricos. Los costos humanos de estas dos iniciativas fueron monstruosos. Fue durante la industrialización cuando la Unión Soviética se volvió verdaderamente totalitaria.

La industrialización fue el componente principal de la revolución de Stalin & rsquos. Todos los líderes de la revolución bolchevique comprendieron el problema inherente al inicio de una revolución comunista en Rusia: el país no era lo suficientemente capitalista para convertirse en socialista y, posteriormente, en comunista. La transición de la antigua Rusia a un estado verdaderamente comunista requeriría una industrialización a gran escala.

Según la teoría marxista, solo a través de una economía industrializada moderna podría desarrollarse una verdadera clase proletaria, ya que Marx no menciona una clase campesina. Dejando de lado la teoría marxista, la necesidad de industrializarse fue también una cuestión pragmática de autodefensa. Stalin, ya sea por paranoia o por simple desconfianza hacia el Occidente capitalista, asumió que su país tendría que luchar por su supervivencia. Presentó la necesidad de industrializarse como una lucha a vida o muerte. "¿Quieres que nuestra patria socialista sea derrotada y pierda su independencia?", preguntó en un famoso discurso de febrero de 1931.

& ldquoSi no quieres esto, debes poner fin a su atraso en el menor tiempo posible y desarrollar un genuino ritmo bolchevique en la construcción del sistema socialista de la economía [& hellip] Estamos cincuenta o cien años por detrás de los países avanzados. Debemos corregir esta diferencia en diez años. O lo hacemos, o seremos aplastados y rdquo (Daniels, 182).

Stalin vio una mayor centralización como el medio para hacer que el impulso de la industrialización tuviera éxito. “Es hora de poner fin a la podrida política de no interferencia en la producción. Es hora de adoptar una nueva política, una política adoptada hasta la actualidad: la política de interferir en todo "(Daniels, 182).

Al comienzo del primer plan quinquenal en 1929, Stalin instituyó cifras de producción increíblemente altas para que las fábricas despertaran el celo. Como señala Kenez, el optimismo poco realista de estos objetivos se puede ver en el hecho de que muchos de los objetivos elegidos por los líderes del partido para las industrias de 1932 no se alcanzaron hasta 1960 (Kenez, 90). La planificación estatal realista se fue por la ventana. Según Kenez, "ldquo & lsquoplanning & rsquo" se redujo a nombrar figuras objetivo que tenían poco más que un significado propagandístico "(Kenez, 90).

La propaganda, sin embargo, tuvo un gran éxito en el sentido de que logró su objetivo: aumentar la producción. En el primer plan quinquenal, que finalizó en 1934, hubo un aumento del cincuenta por ciento en la producción industrial con una tasa de crecimiento anual promedio del dieciocho por ciento, mientras que la población de trabajadores industriales se duplicó. Gran parte de este éxito puede atribuirse al celo con el que los trabajadores abordaron su trabajo, se movilizaron como si fueran a la guerra y estaban dispuestos a aceptar niveles de vida más bajos como sacrificio por la construcción de una infraestructura industrial y una economía modernas.

John Scott, un estadounidense que trabajó en la construcción de la ciudad y las fábricas en Magnitogorsk a principios de los años treinta, describe la actitud de sus compañeros de trabajo en su libro Detrás de los Urales. Un hombre se queja de la falta de comida, luego invierte el curso diciendo "ldquoPero entonces" si vamos a construir altos hornos tenemos que comer menos por un tiempo "(Scott, 13). Shabkov, un kulak, describe cómo la propiedad de su familia y rsquos fue tomada arbitrariamente y su hermano asesinado, solo para concluir: "Pero luego, después de todo, mire lo que estamos haciendo". En unos pocos años, estaremos por delante de todo el mundo industrialmente. Todos tenemos automóviles y no habrá ninguna diferenciación entre los kulaks y los demás ”(Scott, 18). Todos parecen compartir la aceptación de la privación hoy a cambio de la utopía del mañana.

En muchos sentidos, tenían motivos para este optimismo: la sociedad estaba cambiando fundamentalmente. En particular, la fuerza de trabajo industrial estaba creciendo, ya que muchos campesinos se mudaron del campo a las ciudades para escapar de la colectivización. Entre 1926 y 1932 la población urbana creció de 26 millones a 38,7 millones. Entre 1928 y 1932, el número de empleados saltó de 11,5 millones a 24 millones (Kenez, 93).

Las mujeres también se unieron a la fuerza laboral en gran número. Durante los años de la NEP, menos de una cuarta parte de los trabajadores industriales eran mujeres; a fines de la década de 1930, constituían el cuarenta por ciento de la fuerza laboral industrial (Kenez 94).

Los aumentos en la producción fueron dramáticos. Durante el primer plan quinquenal (1929-1934) hubo un aumento del cincuenta por ciento en la producción industrial general y una tasa de crecimiento anual promedio del dieciocho por ciento. Sin embargo, estas estadísticas no tienen en cuenta la mala calidad de los bienes producidos. Al enfatizar únicamente la producción, y al establecer intencionalmente los niveles de producción objetivo de manera irrealmente alta, los líderes soviéticos crearon un sistema en el que la mala calidad hecha rápidamente era preferible a la producción de productos de calidad a un ritmo más lento. Parte de esto tenía que ver con el espectro constante de la policía secreta que se cernía sobre el país, dispuesta a declarar una razón cuando los economistas señalaban las irracionalidades en [los] planes o argumentaban que metas imposibles estaban destinadas a crear crisis, lo que a su vez condujo a desperdicio e ineficiencia & rdquo (Kenez, 90).

También estaba el problema creado por toda una fuerza laboral que aprendía las habilidades necesarias para administrar las fábricas y plantas recién construidas al mismo tiempo. Muchos de los trabajadores eran campesinos y carecían de cualquier tipo de educación y, como resultado, la industria pesada se manejaba de manera ineficiente. Scott describe la incapacidad de los trabajadores para operar la maquinaria que habían estado tan ocupados construyendo: & ldquoLos ​​trabajadores semi capacitados no podían operar las complicadas máquinas que habían sido montadas. El equipo se arruinó, los hombres fueron aplastados, gaseados y envenenados, el dinero se gastó en cantidades astronómicas y rdquo (Scott, 137).

El desperdicio y la ineficiencia que plagaron la lucha para hacer funcionar la industria pesada dejaron pocos recursos para la industria ligera y los bienes de consumo. Los estantes de las tiendas a menudo estaban vacíos. Según Scott, el tamaño del sobre de pago, el número de billetes de banco debajo del colchón, ya no determinaba el nivel de vida. Todo el mundo tenía dinero, pero lo que uno comía o vestía dependía casi exclusivamente de lo que había para comprar en una tienda en particular a la que uno estaba adscrito "(Scott, 42).

Kenez enfatiza este punto cuando escribe que "los salarios iguales de 1932 eran sólo la mitad de lo que habían sido en 1928" (Kenez, 95). Las condiciones de vida también siguieron siendo pésimas. A medida que los trabajadores llegaban a las ciudades, surgió una grave escasez de viviendas. A menudo, varias familias se vieron obligadas a compartir habitaciones pequeñas (Kenez, 96). Sin embargo, a pesar de todos sus fracasos, la industrialización rabiosa sí cerró la brecha entre los soviéticos y Occidente, y es dudoso que cualquier otra cosa que no fuera este tipo de movilización masiva hubiera dado a Rusia los medios para resistir el ataque nazi unos años después.

Los éxitos que disfrutó la campaña de industrialización fueron el resultado de la transformación del sistema agrícola ruso y la explotación del campesinado. La industrialización de Rusia requirió la compra de grandes cantidades de maquinaria extranjera y la alimentación de una mano de obra en crecimiento, lo cual requirió grandes cantidades de grano. Al final, los campesinos se vieron obligados, a menudo de forma violenta, a subsidiar la industrialización de Rusia entregando cantidades cada vez mayores de su grano sin obtener nada a cambio.

Stalin llamó a esto un "quosupertax" para los campesinos, pero estaba convencido de que era necesario (Daniels, 171).En un discurso ante el Comité Central en abril de 1929, Stalin insistió en que el Estado debe utilizar nuevas medidas para acelerar el proceso de obtención de [los campesinos] el máximo excedente de grano necesario para poder prescindir del grano importado y ahorrar dinero extranjero. moneda para el desarrollo de la industria y rdquo (Daniels, 172).

Obtener la máxima cantidad de grano requeriría un sistema agrícola completamente nuevo. Como señala Peter Kenez, la producción de granos al final de la era NEP, una época en la que se alentaba a los campesinos a vender sus granos y crear mercados, todavía era solo el noventa por ciento de lo que era en 1913, pero lo más importante es la cantidad de granos. que llegó al mercado fue sólo la mitad de lo que era antes de la revolución. (Kenez, 82). El problema era que la mayoría de las grandes propiedades que producían cereales para el mercado habían sido destruidas en la toma de poder de los bolcheviques y que el gobierno mantenía bajos los precios de los cereales. El resultado fue que los campesinos vendieron su grano a los hombres de la NEP y otros que ofrecían mejores precios que el gobierno (Kenez 82-3).

Stalin vio la deficiencia en el sistema agrícola como "una pequeña agricultura campesina, que proporciona una cantidad mínima de grano para el mercado" (Daniels, 160). La solución, dijo, & ldquolies en la transición de las granjas campesinas pequeñas, atrasadas y dispersas a granjas socializadas amalgamadas, a gran escala [& hellip] la salida está [& hellip] en expandir y fortalecer las antiguas granjas estatales, y en organizar y desarrollar granjas estatales nuevas y grandes y rdquo (Daniels, 161).

El proceso de colectivización se inició en 1927, momento en el que la decisión de trasladarse a fincas colectivas fue voluntaria. Pocos se ofrecieron como voluntarios. En 1928, menos del uno por ciento de toda la tierra cultivable era cultivada por colectivos; en 1929, apenas más del siete por ciento de las familias campesinas estaban colectivizadas (Kenez, 85). Sin embargo, después de que Stalin derrotó a toda la oposición política, la colectivización se volvió obligatoria y cada vez más violenta. En la primavera de 1930, la proporción de hogares colectivizados se disparó al sesenta por ciento (Kenez 85).

El proceso de colectivización rápida fue posible gracias a la guerra de Stalin & rsquos contra los Kulaks. Como Lenin antes que él, Stalin veía a los kulaks, vagamente definidos como campesinos ricos, como inaceptablemente capitalistas. (Paradójicamente, el régimen estaba castigando a quienes tenían más éxito bajo el sistema de la NEP). Al iniciar una guerra contra los kulaks, el régimen de Stalin & rsquos logró dividir a la clase campesina, haciéndola menos propensa a resistir la colectivización. Los ataques a los kulaks también ayudaron a dar la impresión de que solo los kulaks se resistieron a la colectivización, presumiblemente porque no estaban imbuidos de suficiente "conciencia de clase" y disfrutaban explotando a sus vecinos. Y dado que el kulak estaba tan vagamente definido, cualquiera que se resistiera a la colectivización podría ser rápidamente etiquetado como un kulak.

Como siempre fue el caso en la Rusia de Stalin & rsquos, el terror era el medio de coerción más convincente. A veces mataban a los kulaks, a veces los enviaban a Siberia, pero siempre les quitaban sus propiedades. Se requirió que los distritos locales llenaran cuotas de kulaks para identificar (Kenez, 86). Kenez ve la violencia de esta época como la colectivización y el precedente más significativo: "El asesinato en masa con fines políticos vagamente definidos se convirtió en una posibilidad, y este fue el legado más importante de la colectivización" (Kenez, 89).

Inicialmente, el estado respaldó los soukhoz o granjas estatales. Estos eran propiedad y estaban operados por el estado, con salarios pagados a los campesinos que trabajaban en ellos. Pronto, sin embargo, el régimen favoreció a los kolhoz, o granjas colectivas, en las que los campesinos vivían y cultivaban juntos, y tuvieron que pagar al estado una parte de su cosecha (generalmente alrededor del cuarenta por ciento) que era más explotadora y por lo tanto preferible desde el los campesinos tenían que sufrir cualquier escasez que surgiera, no el estado.

Los campesinos también se vieron obligados a pagar un impuesto a las estaciones de máquinas tractoras, o MTS. La maquinaria agrícola no se entregó a fincas individuales, sino que se mantuvo en los MTS, que fueron compartidos por varios kolhoz. Esto fomentó la centralización y le dio al estado aún más poder sobre los campesinos, que ahora dependían del estado para todos los aspectos de su agricultura. Los kolhozes se vieron obligados a entregar un porcentaje de sus cosechas al MTS para el uso de su equipo, generalmente alrededor del veinte por ciento. Los MTS también tenían un departamento político que reportaba a un organismo nacional (Kenez, 98).

Los resultados de la colectivización no fueron los que esperaba el régimen. La producción de cereales disminuyó un diez por ciento entre 1928 y 1932 y, además, las cuotas de entrega eran entre dos y tres veces superiores a las cantidades que los campesinos habían comercializado previamente (Kenez, 99). El hambre era desenfrenada y entre 1932 y 1933 la Unión Soviética sufrió una hambruna catastrófica. El gobierno no hizo nada para ayudar a los hambrientos, el poco grano cosechado se llevó a las ciudades: en efecto, el régimen cambió a los campesinos por los trabajadores. Admitir los horrores de la hambruna que se centró principalmente en Ucrania, el norte del Cáucaso y la región del Volga (Union & rsquos & ldquobreadbasket & rdquo) socavaría el compromiso del estado & rsquos con la colectivización. Se estima que entre cinco y siete millones de personas murieron de hambre (Kenez, 100).

En 1932, Stalin pronunció su discurso "aturdido por el éxito" en el que afirmó que la colectivización fue un éxito tal que debía ser aprovechada. En ese momento, las granjas más grandes se dividieron en otras más pequeñas, y los campesinos volvieron a tener derecho a la propiedad privada. parcelas de jardín, que eran más productivas que las propias granjas.

Aunque la colectivización fue un fracaso en términos de producción de granos, fue un éxito porque había resuelto el problema campesino que había confundido a los bolcheviques desde Lenin. Los campesinos ya no eran autónomos, se rompió la voluntad y el poder en Moscú ahora controlaba a Rusia de manera más completa de lo que los zares podrían haber soñado.

La movilización masiva bajo Stalin costó millones de vidas. Los campesinos, los trabajadores, la intelectualidad y el propio partido, gracias a las purgas, sufrieron pérdidas que no habían sido antes igualadas en la larga y brutal historia de Rusia. Al menos, el país estaba preparado para los sacrificios de la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que puede ser la mayor víctima de la era de Stalin fue el sueño del comunismo. Los académicos debatirán si las campañas terroristas masivas de Stalin & rsquos fueron el resultado inevitable del comunismo durante muchos años, pero lo que quedó claro durante este período es que la violencia empleada por los bolcheviques para tomar el poder solo se intensificaría. El comunismo ya no podía pretender ser una fuerza emancipadora, al menos no a los ojos de un mundo sincero.

Referencias

Daniels, Robert Vincent. La revolución de Stalin: fundamentos de la era totalitaria. Nueva York: Houghton Mifflin, 1965.

Kenez, Peter. El nacimiento del Estado propagandístico. Nueva York: University of Cambridge Press, 1985.

Scott, John. Detrás de los Urales: un trabajador estadounidense en la Ciudad del Acero de Rusia. Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1973.


Política de nacionalidades en la unión soviética: período post-stalin, 1953 & # x2013 1991

El primer secretario del Partido Comunista, Nikita Khrushchev, rehabilitó a las nacionalidades reprimidas y permitió que la mayoría de ellas regresaran a sus hogares originales. Las principales excepciones fueron los tártaros de Crimea y los alemanes del Volga, porque sus tierras habían sido ocupadas por rusos y ucranianos. Sin embargo, la política nacional de Jruschov no fue coherente. En 1954 presentó Crimea a Ucrania como "un regalo" a pesar de que la mayoría de la población de Crimea era rusa.

Durante el liderazgo de Leonid Brezhnev, el lema Amistad de las naciones se convirtió en la regla y todos los conflictos nacionales se explicaron como vandalismo. Además, todas las publicaciones sobre conflictos nacionales estaban prohibidas en la Unión Soviética. Sin embargo, la amistad de las naciones existía más en el papel que en la realidad. Después de cierta liberalización y disminución de la represión durante los años de Jruschov y Brezhnev, la intelectualidad nacional intentó discutir los problemas nacionales y explorar sus historias y culturas. Sin embargo, los líderes soviéticos continuaron considerando el nacionalismo como un fenómeno burgués y muchos representantes de la intelectualidad nacional, que pedían la independencia nacional, fueron arrestados y exiliados en Siberia. Los líderes soviéticos tenían un doble rasero hacia el nacionalismo ruso versus el nacionalismo de las otras naciones de la Unión Soviética. Así se permitió la expresión de la superioridad rusa sobre otras naciones. Se crearon películas, pinturas y novelas sobre el heroico pasado ruso. La ideología oficial soviética llamó a la nación rusa el "hermano mayor" de todas las nacionalidades de la Unión Soviética.

Mientras tanto, se suprimieron las expresiones de sentimientos nacionales de las naciones no rusas. Incluso se prohibieron las demostraciones de respeto por algunas destacadas figuras nacionales del pasado. Así, las autoridades soviéticas prohibieron las reuniones cerca del monumento del distinguido poeta ucraniano del siglo XIX Taras Shevchenko, ni se pudieron colocar flores en su monumento en el aniversario de su nacimiento. Muchos miembros de la intelectualidad nacional ucraniana pasaron años en prisión y en el exilio durante el tiempo de Brezhnev en el poder. Ucrania era la segunda república más grande de la Unión Soviética en población después de la Federación de Rusia, y una parte significativa de la población ucraniana quería la independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas ucranianos organizaron unidades militares que lucharon contra los nazis y el ejército soviético. Así, el nacionalismo ucraniano fue considerado por los gobernantes soviéticos como una de las amenazas más graves a la unidad nacional y fue severamente reprimido.

La población de las repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia, a menudo expresó sus sentimientos antirrusos y antisoviéticos durante la época de Jruschov y Brezhnev. La autoridad soviética utilizó una política de "palo y zanahoria" hacia estos países. Los nacionalistas activos de estos países fueron encarcelados y enviados al exilio. Al mismo tiempo, el gobierno soviético hizo mayores inversiones en el desarrollo económico de los países bálticos en comparación con las de las otras repúblicas nacionales. Las autoridades intentaron mantener niveles de vida más altos en estos países y así disminuir el descontento de la población. Sin embargo, la gente de Letonia, Lituania y Estonia veía a los rusos como ocupantes y por lo general eran hostiles hacia el régimen soviético. Los países bálticos fueron los primeros en declarar su independencia durante la época de la perestroika (1985 & # x2013 1991).

La parte de la población judía de orientación nacionalista participó en el movimiento sionista y luchó por el derecho a emigrar a Israel. Un pequeño porcentaje de la población judía de la Unión Soviética emigró a Israel, Estados Unidos y otros países durante la década de 1970 y principios de la de 1980. Sin embargo, esta emigración fue severamente restringida por las autoridades soviéticas, quienes trataron a los emigrantes como traidores a la Patria.

En los últimos años de la Unión Soviética aumentaron los conflictos nacionales en las repúblicas del Cáucaso. Se produjeron sangrientos pogromos anti-armenios en la región de Nagorno Karabaj y en Bakú, la capital de Azerbaiyán. En Georgia se produjo un violento conflicto entre la población georgiana y abjasia.

Las naciones soviéticas nunca coexistieron armoniosamente. El lema de Brezhnev de Amistad de las Naciones era una afirmación de propaganda vacía. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue cimentada por el poder militar del gobierno comunista y por el temor a la represión y persecución de los elementos nacionales más activos del régimen soviético. Tan pronto como apareció la liberalización con la política de la perestroika de Gorbachov, las repúblicas soviéticas una por una declararon su independencia. Aún así, el gobierno central soviético se resistió enérgicamente a la descentralización del país a fines de la década de 1980. Por orden de los líderes soviéticos, se utilizaron tropas contra civiles en Letonia y Lituania. Pero el fin del imperio soviético se acercaba rápidamente. La Unión Soviética se derrumbó en diciembre de 1991 y muchas naciones de la antigua unión comenzaron un nuevo capítulo en su historia como países independientes.

Ver también: imperio, urss como lengua leyes nacionalidades políticas, nación soviética y nacionalidades rusificación


¿Cuáles son las principales razones que dan los historiadores para el colapso de la Unión Soviética? - Historia

1. Perestroika y Glasnost

El plan glasnost de Gorbachov pedía apertura política y eliminó los rastros restantes de la represión estalinista, como la policía secreta. Los periódicos podrían criticar al gobierno y los partidos distintos al Partido Comunista podrían participar en las elecciones.

La perestroika era el plan de Gorbachov para la reestructuración económica hacia un sistema híbrido comunista-capitalista. El Politburó seguiría controlando la dirección de la economía. Sin embargo, el gobierno permitiría que las fuerzas del mercado dictaran algunas decisiones de producción y desarrollo.

Al aflojar los controles sobre el pueblo y realizar reformas en las élites políticas y económicas, el gobierno soviético parecía débil y vulnerable para el pueblo soviético. Usaron su nueva libertad para protestar contra el gobierno y, en 1991, terminaron con éxito el gobierno soviético.

2. El politburó envejecido era menos ideológicamente puro

Los fundadores de la Unión Soviética fueron impulsados ​​por una pureza ideológica ligada al marxismo que nunca podría ser replicada por las generaciones futuras.

La destitución de Nikita Khrushchev en 1963 marcó un cambio fundamental en la política soviética. El Politburó comenzó a alejarse de la visión de Lenin.

Las décadas de 1960 y 1970 vieron un rápido aumento de la riqueza y el poder de la élite del Partido. Mientras que los ciudadanos promedio morían de hambre, el Politburó disfrutaba de lujos. La generación más joven vio esto y se negó a adoptar la ideología del Partido.

Ronald Reagan entró en la Casa Blanca en 1981 dejando claras sus intenciones hacia el "imperio del mal" de la Unión Soviética.

El liderazgo de Reagan condujo a un aumento masivo del gasto militar estadounidense, así como a la investigación de nuevas y mejores armas. Estados Unidos aisló a los soviéticos del resto de la economía mundial y ayudó a bajar los precios del petróleo. Sin ingresos petroleros para sostener la economía, la Unión Soviética comenzó a desmoronarse.

Cada economía tiene un número limitado de recursos con los que fabricar bienes de capital / estratégicos ("armas") o bienes de consumo ("mantequilla") para la nación. Si una nación se centra demasiado en las armas, la gente se queda sin los bienes consumibles que necesita. Por otro lado, si el país produce demasiada mantequilla, no hay suficientes recursos para hacer crecer la capacidad económica de la nación o protegerla.

Los "planes quinquenales" de Stalin fueron impulsados ​​casi en su totalidad por la necesidad de aumentar la producción de bienes de capital para la nación. La Unión Soviética necesitaba industrializarse para competir con el resto del mundo, y canalizaron todos los recursos disponibles hacia este objetivo. El Politburó nunca cambió de dirección para aumentar la disponibilidad de bienes de consumo. La escasez económica socavó el argumento de la superioridad del sistema soviético y la gente clamó por una revolución.

5. Movimientos nacionalistas

La caída de la Unión Soviética también se puede vincular a la estructura de la propia nación. La Unión Soviética era una nación compuesta por 15 repúblicas radicalmente diferentes. En todo el país había docenas de etnias, idiomas y culturas, muchas de las cuales eran incompatibles entre sí. El acoso de las minorías étnicas por parte de la mayoría rusa creó tensiones en las provincias periféricas.

En 1989, los movimientos nacionalistas en Europa del Este trajeron un cambio de régimen en Polonia, y el movimiento pronto se extendió a Checoslovaquia, Yugoslavia y los satélites soviéticos en Europa del Este. A medida que estas repúblicas soviéticas se alejaron de la Unión Soviética, el poder del estado central se debilitó.

Los historiadores continúan analizando los factores internos y externos en juego durante esta rica parte de la historia mundial y utilizan este conocimiento para tomar decisiones económicas y políticas en naciones de todo el mundo.


Contenido

Durante 1969 y 1982, se produjeron muy pocos cambios en la política y la economía de la Unión Soviética. Con el inicio de la guerra soviética en Afganistán, su relación con Estados Unidos también se deterioró. En ese momento Jimmy Carter, seguido de Ronald Reagan era el presidente de los Estados Unidos. Jimmy Carter puso fin a la política de Détente: el fin de la relación hostil. Algunos historiadores creen que esta puede ser una de las razones por las que la Unión Soviética cambió sus políticas políticas y económicas.

En marzo de 1985, Mikhail Gorbachev se convirtió en Secretario General del PCUS. Bajo su mando, un nuevo grupo de funcionarios y líderes inició un proceso de cambios en la política y la economía de la Unión Soviética. También intentaron mejorar las relaciones con países occidentales como Estados Unidos.

En ese momento, la economía soviética iba bien, pero era más lenta que las economías de sus competidores en Occidente. Además, el costo de mantener a la Unión Soviética como superpotencia fue enorme. Estos costos incluían el funcionamiento de un gran ejército que administraba las redes de la KGB y entregaba dinero a países cercanos a la Unión Soviética. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico de la Unión Soviética se había quedado atrás. Por ejemplo: muchas de sus fábricas utilizaban tecnologías obsoletas y se había retrasado en el uso de la tecnología de la información.

En vista de estas y otras razones, Gorbachov y su equipo iniciaron tres políticas importantes:

    - es decir, apertura política. - es decir, cambios económicos y reestructuraciones. - lo que significa acelerar el desarrollo económico.

Desde la época de Vladimir Lenin en la década de 1920, el pueblo de la Unión Soviética no tenía ningún derecho a poseer bienes personales y negocios. El gobierno era dueño de casi todo. En 1988, el gobierno permitió a la gente poseer algunos tipos de negocios en el sector de servicios, manufactura y comercio exterior. Surgió un sistema de cooperativas de restaurantes, tiendas y fabricantes.

Glasnost dio una mayor libertad de expresión a los ciudadanos y les permitió criticar al gobierno, algo que nunca se les había permitido hacer. El gobierno redujo la censura y el control sobre la publicación. El gobierno puso en libertad a muchos presos políticos. En enero de 1987, Gorbachov inició un proceso de democratización de la política soviética. En junio de 1988, Gorbachov inició un proceso para reducir el control del PCUS sobre las distintas partes del gobierno.

En diciembre de 1988, el Soviet Supremo aprobó el establecimiento de un Congreso de los Diputados del Pueblo, el nuevo cuerpo legislativo de la Unión Soviética. En marzo y abril de 1989 se celebraron elecciones al Congreso de los Diputados del Pueblo. Los miembros el 15 de marzo de 1990 eligieron a Gorbachov como el primer presidente ejecutivo de la Unión Soviética.

El resultado Editar

Muchas de las medidas adoptadas por Gorbachov dieron resultados diferentes a los previstos. Por lo tanto, la perestroika y glasnost destinado a fortalecer la economía soviética resultó en algo muy diferente.Muchos factores y eventos se combinaron y finalmente dieron como resultado la disolución de la Unión Soviética.

Bajo la política de glasnost (apertura política), el gobierno soviético y el Partido Comunista perdieron el control de los medios de comunicación. Unos medios de comunicación libres trajeron a la atención del público muchos aspectos negativos de la sociedad y la economía de la Unión Soviética. Estos aspectos negativos incluían viviendas deficientes, alcoholismo, abuso de drogas, contaminación, tecnologías obsoletas en muchas fábricas y corrupción. La gente también se enteró de muchos crímenes cometidos por Stalin. Por ejemplo, se enteraron de los prisioneros en los Gulags, el acuerdo con Adolf Hitler y las grandes masacres de los oponentes de Stalin. Además, la gente también conoció detalles sobre eventos como la guerra soviética en curso en Afganistán y la mala gestión del colapso nuclear en Chernobyl (la Unión Soviética no admitió públicamente el colapso hasta tres días después de que sucedió). En resumen, la gente aprendió sobre los aspectos negativos de la vida soviética. La gente empezó a perder la fe en su sistema soviético y en la ideología del comunismo.

En 1989, el gobierno soviético encontró demasiado difícil para la Unión Soviética mantener su control sobre su bloque de Europa del Este y decidió dejarles elegir su propio futuro. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, con el apoyo de la Unión Soviética, los gobiernos comunistas gobernaban todos estos países. El cambio en la política de la Unión Soviética resultó en la caída de los gobiernos comunistas en muchos de esos países en 1990: en Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania.

Al ver todos estos desarrollos, muchas "repúblicas" de la Unión Soviética querían independizarse. La política de Glasnost también liberó el nacionalismo deseado en las "repúblicas" que el gobierno soviético había reprimido y encubierto. Algunas repúblicas intentaron independizarse.

Los líderes habían pensado que la política de perestroika fue un paso audaz para mejorar la economía. Pero los pasos no fueron muy fuertes para mejorar las malas condiciones económicas de los años ochenta. A pesar de muchos cambios, Gorbachov y su equipo habían dejado sin cambios muchos aspectos de la economía soviética. Por ejemplo, continuó el control de precios, la inconvertibilidad del rublo y el control gubernamental sobre la mayoría de los medios de producción. En 1990, la situación económica había empeorado. Los ejemplos incluyen:

  • El gasto público había aumentado.
  • Los ingresos fiscales habían bajado cuando las repúblicas dejaron de pagar impuestos.
  • Los ingresos por la venta de vodka se redujeron ya que muchas personas habían dejado de beber.
  • El gobierno tuvo que dar dinero para apoyar granjas e industrias no rentables.
  • El gobierno había eliminado muchos controles, pero no introdujo otros cambios para una transición sin problemas del control estatal a una economía libre. Esto dio lugar a muchos problemas, incluida una baja producción.

El 7 de febrero de 1990, el Comité Central del PCUS se vio obligado a aflojar su control sobre el poder. Aproximadamente al mismo tiempo, diferentes "repúblicas" de la Unión Soviética comenzaron a reclamar su derecho a independizarse. Dejaron de seguir las leyes del gobierno central de la Unión Soviética. También dejaron de pagar impuestos a las autoridades centrales (de Moscú) de la Unión Soviética. Estos debilitaron la autoridad y la economía soviéticas.

Durante una visita de Gorbachov a Vilnius, capital de Lituania, en 1990, unas 250.000 personas protestaron en una reunión pública. El 11 de marzo de 1990, los líderes de Lituania declararon su independencia de la Unión Soviética. Sin embargo, el gobierno central soviético exigió a Lituania que renunciara a su independencia y envió al ejército soviético que mantuvo muchas tropas en Lituania. El gobierno dijo que tendría que seguir la constitución soviética si quería irse. La Unión Soviética también hizo el bloqueo económico de Lituania. Estonia y Letonia también fueron tomadas ilegalmente por la Unión Soviética en 1940. El 30 de marzo de 1990, los líderes de Estonia declararon que el control de su país por parte de la Unión Soviética desde 1940 era ilegal. También declararon la independencia. Los líderes de Letonia también iniciaron el proceso de independencia el 4 de mayo de 1990.

El 17 de marzo de 1991, la gente de la Unión Soviética votó para mantener la Unión Soviética existente en una forma ligeramente modificada. Los Estados bálticos (Lituania, Estonia, Letonia), Armenia, Georgia y Moldavia boicotearon la votación. En cada una de las otras nueve "repúblicas" de la Unión Soviética, la mayoría de los votantes apoyó la retención de la Unión Soviética. En junio de 1991 se celebraron elecciones en la República de Rusia de la Unión Soviética. Boris Yeltsin obtuvo el 57% de los votos. Fue un crítico de Mikhail Gorbachev. El candidato preferido de Gorbachov, el ex primer ministro Nikolai Ryzhkov, obtuvo solo el 16% de los votos.

El Golpe Editar

Las "repúblicas" de la Unión Soviética habían acordado firmar el 20 de agosto de 1991, un acuerdo que las convertía en repúblicas casi independientes pero parte de una federación, con un presidente, una política exterior y un ejército comunes. Sin embargo, muchas personas no estaban de acuerdo y querían una transición rápida a la economía de mercado, incluso si eso significaba la disolución de la Unión Soviética. Hubo muchos otros en el PCUS y el ejército de la Unión Soviética que apoyaron la continuación de la Unión Soviética.

El 19 de agosto de 1991, algunos altos dirigentes de la Unión Soviética formaron un "Comité Estatal de Emergencia Estatal". Impidieron la firma del acuerdo mencionado el 20 de agosto de 1991. Entre estos líderes se encontraban el vicepresidente de Gorbachov, Gennadi Yanayev, el primer ministro Valentin Pavlov, el ministro de Defensa Dmitriy Yazov, el jefe de la KGB Vladimir Kryuchkov y muchos otros altos funcionarios. En ese momento Gorbachov estaba de vacaciones en Crimea). Estos oficiales lo pusieron bajo arresto domiciliario. También emitieron órdenes que prohíben todas las actividades políticas y prohibieron la mayoría de los periódicos.

Esto fue como un golpe. Los organizadores esperaban apoyo popular para su acción. Pero la gente no los apoyó. En cambio, apoyaron a la "Casa Blanca" (la oficina de Yeltsin), entonces la sede simbólica de la soberanía rusa. Los organizadores del golpe intentaron pero no pudieron arrestar a Boris Yeltsin. Después de tres días, el 21 de agosto, el golpe fracasó. Las autoridades detuvieron a los organizadores. Gorbachov regresó como presidente de la Unión Soviética. Sin embargo, los poderes reales de Gorbachov se habían reducido.

Durante el otoño de 1991, el gobierno ruso asumió el control del gobierno sindical, ministerio por ministerio. En noviembre de 1991, Yeltsin emitió una orden prohibiendo el PCUS en toda la república rusa. Como resultado, muchos ex miembros del PCUS abandonaron el PCUS para incorporarse a los nuevos puestos del nuevo gobierno ruso.

Tras el fracaso del golpe, las repúblicas de la Unión Soviética incrementaron sus esfuerzos para independizarse. El 6 de septiembre de 1991, la Unión Soviética reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. El 1 de diciembre de 1991, Ucrania declaró su independencia, después de que el 90% de los votantes optaran por una Ucrania independiente, esto realmente destruyó cualquier esperanza de mantener unida a la Unión Soviética, ya que Ucrania era la segunda "república" más poderosa después de Rusia. Una a una, las once "repúblicas" restantes de la Unión Soviética también se declararon como estados soberanos e independientes.

El CIS Editar

Como se señaló anteriormente, el 6 de septiembre de 1991, la Unión Soviética reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. Cabe señalar que doce de las quince repúblicas de la Unión Soviética habían firmado un acuerdo internacional (Carta Europea de la Energía) en La Haya el 17 de diciembre de 1991. La firma había indicado que estas repúblicas se habían convertido prácticamente en países independientes y soberanos.

Dejando aparte a Estonia, Letonia y Lituania, ya independientes, las 12 repúblicas restantes, todas (excepto Georgia) se unieron a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En diciembre de 1993, Georgia también se unió a la CEI. El 26 de agosto de 2006, Turkmenistán dejó la membresía permanente y se convirtió en miembro asociado.

Muchas personas creían que con la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Unión Soviética dejó de existir. Creían que era la disolución de la Unión Soviética. Muchos otros piensan que con la CEI, Rusia sigue teniendo cierto control sobre las antiguas repúblicas de la Unión Soviética.

El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov dimitió como presidente de la URSS. Para el 31 de diciembre de 1991, todas las instituciones oficiales soviéticas habían dejado de funcionar en diferentes "repúblicas" de la Unión Soviética. Los gobiernos individuales de estas repúblicas comenzaron a funcionar. La bandera soviética voló la última vez sobre el Kremlin.

Los cuatro principios habían gobernado la Unión Soviética: una cadena de soviets, federación étnica, socialismo estatal y supremacía del Partido Comunista. Las políticas de Gorbachov de perestroika y glasnost creó una situación que debilitó los cuatro principios anteriores. En repetidas ocasiones intentó formar un círculo de líderes para apoyar sus políticas. Trató de hacer todo esto cuando él y su equipo vieron que la Unión Soviética se estaba moviendo hacia un estancamiento a largo plazo.

Las políticas de Gorbachov hicieron posible que los líderes de varias repúblicas soviéticas ganaran confianza e influencia. Al mismo tiempo, se enfrentó a la oposición de muchos, incluidas las fuerzas nacionalistas y los comunistas tradicionales. Algunas personas aceptaron las reformas, otras querían que continuara el antiguo sistema y algunas deseaban la completa independencia de la Unión Soviética y el control central. Al final, Gorbachov no pudo garantizar una opinión común entre estas fuerzas. En última instancia, esto condujo al colapso y la disolución de la Unión Soviética.

Inmediatamente después de la disolución de la Unión Soviética, Yeltsin tomó muchas medidas para cambiar la economía de la Unión Soviética de una economía socialista a una economía capitalista. Por ejemplo: cortó el pago de subvenciones a las granjas e industrias que perdían dinero, también eliminó el control de los precios y tomó medidas para la convertibilidad del rublo ruso. También permitió que muchas personas cercanas a su círculo, y otros empresarios, tomaran posesión de los negocios e industrias que anteriormente eran propiedad del gobierno y los administraran como empresas privadas. Los planificadores y economistas habían pensado que estos cambios conducirían a un desarrollo económico más rápido. Sin embargo, no sucedió nada de este tipo. [ ¿fuente? ]

Desde la disolución de la Unión Soviética, Rusia se enfrenta a muchos problemas, incluidos los siguientes:

  • Aproximadamente el 25% de la población de Rusia es ahora muy pobre y vive por debajo del umbral de la pobreza. [¿fuente?]
  • La esperanza de vida ha bajado. Esto significa que la gente muere a una edad temprana. [¿fuente?]
  • El Producto Interno Bruto se había convertido en aproximadamente el 50% de los tiempos anteriores. [¿fuente?]

Muchos rusos de la generación anterior creen que el sistema anterior era mejor. Durante la década de 1990, Rusia enfrentó muchas crisis en asuntos políticos, sociales y económicos. Muchas personas [ ¿Quién? ] todavía creen que la situación sigue siendo peor en comparación con épocas anteriores.


Cinco formas en que la Unión Soviética podría haber ganado la Guerra Fría

O al menos, ¿podría la URSS haber sobrevivido hasta hoy y seguir siendo un competidor viable con Estados Unidos?

En 1969, un disidente soviético llamado Andrei Amalrik escribió un ensayo titulado "¿Sobrevivirá la Unión Soviética hasta 1984?" Predijo la desaparición del sistema soviético, muy probablemente en un conflicto con China. Resultó que Amalrik estaba equivocado acerca de una guerra con China, pero solo estaba equivocado sobre el fin de la URSS por unos pocos años. Nadie tomó a Amalrik muy en serio en el momento en que me asignaron su libro, como la mayoría de los jóvenes estudiantes de posgrado en asuntos soviéticos, principalmente para criticarlo. Hoy, personas que casi no recuerdan el período aceptan el colapso soviético como otro momento histórico inevitable.

¿Pero tenía que suceder? ¿Podría la Unión Soviética haber ganado la Guerra Fría? O al menos, ¿podría la Unión Soviética haber sobrevivido hasta hoy y seguir siendo un competidor viable de Estados Unidos mientras celebraba el centenario de la Revolución Rusa en 2017, o el centenario de la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 2022? ?

La historia contrafáctica, el juego de "qué pasaría si", es un ejercicio intelectualmente peligroso. Nadie puede explicar realmente lo que no sucedió en realidad. Y en cualquier caso, ¿para qué molestarse? Tal vez los persas podrían haber vencido a los antiguos griegos, tal vez Colón podría haber tomado un camino equivocado y perderse en el mar, tal vez la primera bomba atómica podría haber sido un fracaso y haber convencido a todos de volver a la mesa de dibujo. Pero los persas perdieron, Colón logró cruzar el Atlántico y la prueba Trinity iluminó el cielo con fuego nuclear. Se necesitaría toda una vida para imaginar las alternativas, ninguna de las cuales es real.

Sin embargo, la razón por la que incluso pensamos en estas posibilidades alternativas es para evitar que cometamos el error de creer en la inevitabilidad. La incapacidad de ver alternativas conduce a un pensamiento estratégico perezoso, razón por la cual tantos programas, incluido el departamento que una vez presidí en la Escuela de Guerra Naval, Estrategia y Política, utilizan la historia contrafactual. De lo contrario, corremos el riesgo de fallas en la imaginación estratégica. Nunca olvidaré, por ejemplo, al estudiante militar que tuve hace muchos años que insistió en que la victoria estadounidense en la Guerra de la Independencia era inevitable. ¿Cómo sería, balbuceó, si Norteamérica hubiera seguido siendo británica?

Hubo un largo silencio en la sala hasta que uno de sus compañeros sugirió en voz baja la alternativa con dos palabras: "¿Como Canadá?"

Especialmente para muchos de mis estudiantes más jóvenes, la victoria de la coalición de democracias liderada por Estados Unidos parece ahora el final natural de una lucha que en realidad no era tan peligrosa y cuyo resultado estaba predestinado. Pero para las personas que lucharon en la Guerra Fría, hubo muchos días en los que todo parecía ser mucho más tenue. Hubo muchos momentos en los que este conflicto planetario —como lo llamé en un libro de 2003, la lucha por "ganar el mundo" - con la Unión Soviética parecía algo casi inmediato. Con eso en mente, consideremos cinco períodos históricos en los que diferentes elecciones podrían haber llevado, si no a la victoria global, al menos a la supervivencia y una oportunidad de lucha por la desaparecida Tierra de los Soviéticos.

1938: Stalin no mata a todos los comunistas inteligentes

¿Fue el estalinismo un resultado inevitable del experimento soviético? Este es uno sobre el que a los historiadores del período soviético les encanta discutir durante mucho tiempo, y no se resolverá aquí. Pero es innegable que las purgas de Stalin del ejército soviético y el Partido Comunista derrotaron a algunos de los mejores y más brillantes de la generación de la Revolución. Poco después de que el líder bolchevique Sergei Kirov fuera asesinado a tiros (por órdenes secretas de Stalin) en Leningrado en 1934, Stalin inició un ciclón de asesinatos y represión que exterminó a enemigos en su mayoría imaginarios en el Partido y el ejército.

Para reemplazar todo este talento sacrificado, Stalin promovió a personas más jóvenes con poca experiencia (pero cuya lealtad ahora estaba fuera de toda duda) a puestos de gran autoridad. Los sovietólogos occidentales solían llamar a estas personas "La clase del 38", porque saltaron a puestos de alto nivel cuando terminaron las purgas en 1938 para reemplazar a los hombres que habían recibido disparos. Esto resultó en situaciones extrañas de personal en el ejército, por ejemplo, Stalin eliminó a tantos oficiales que las academias militares tuvieron que graduarse temprano cuando los nazis atacaron en 1941. A jóvenes veinteañeros que podrían haber sido tenientes de repente se les dieron altos mandos como mayores, coroneles, incluso generales.

En el Partido, los jóvenes civiles que pasaron a primer plano no solo carecían de experiencia, carecían de coraje e iniciativa. En realidad, solo tenían una habilidad importante: sabían cómo sobrevivir en la Rusia estalinista. Su sentido de autoconservación les sería muy útil en la rutina diaria de la vida soviética, pero no tenían visión ni capacidad para hacer frente a las crisis. Stalin, como los antiguos solones griegos, cortó los tallos más altos de trigo en su campo, y todo lo que quedó fue el tipo de mediocridad que llevó a Nikita Khrushchev, Leonid Brezhnev y una hueste de incompetentes menores, merecidamente olvidados.

¿Podría la generación asesinada de bolcheviques haber salvado a la URSS? Si lees el libro clásico de Stephen Cohen, Bujarin y la revolución bolchevique, ciertamente podrías pensar que sí. Otros replican que sin Stalin, la Unión Soviética nunca habría sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial. (Algunos de nosotros podríamos argumentar, por supuesto, que la idiotez de Stalin y la egomanía fuera de lugar también ayudaron Chispa - chispear esa guerra.) Sin embargo, suponiendo que Hitler fuera derrotado, la Unión Soviética habría entrado al menos en la década de 1950 con revolucionarios curtidos por la batalla a la cabeza, en lugar de los cautelosos burócratas que estrellaron todo contra el suelo.

Antes de morir, Stalin advirtió a su círculo íntimo que sin él estarían tan indefensos como gatitos. Tenía un punto, pero solo porque había dado todos los pasos para asegurarlo.

1947: Truman pierde los nervios

Al comienzo de la historia de la Guerra Fría, 1949 parece un año realmente malo: los soviéticos hicieron explotar su primera bomba nuclear y China emergió de los escombros de la guerra mundial y la lucha civil en Asia como la mayor potencia comunista del mundo. En este punto, Occidente había soportado repetidos desafíos soviéticos: Stalin, ahora en control de varios estados europeos conquistados (incluida una cuarta parte de Alemania) ya había intentado dejar tropas en Irán en 1946, entre otras obras atrevidas. Nadie necesitaba convencerse de que la OTAN, formada durante la guerra de Occidente año horrible en 1949, fue una buena idea. Los líderes en el establecimiento de políticas de Estados Unidos, como Paul Nitze, ya estaban advirtiendo sobre la fatalidad mientras redactaban documentos como NSC-68, y el ataque de Corea del Norte a Corea del Sur un año después hizo que tales advertencias parecieran proféticas.

La verdadera prueba del nervio estadounidense, sin embargo, llegó dos años antes. En 1947, el presidente Harry Truman tuvo que decidir si Estados Unidos realmente se pondría en el lugar de Gran Bretaña como oficial de policía poscolonial de Europa. Grecia estaba en medio de una guerra civil con los rebeldes comunistas. Otras partes de Europa Occidental, quebradas de espíritu y arruinadas por dos guerras mundiales en treinta años, también estaban listas para la revolución y la conquista. El jefe de la ideología soviética, Andrei Zhdanov, había proclamado la tesis de los "dos campos", en la que sólo había dos opciones —socialismo o capitalismo— para el resto del mundo. Las piezas estaban en su lugar. Todo lo que era necesario para un avance soviético era una retirada estadounidense.

Imagínese que en 1947 Truman abandona a los griegos. Lleva a Estados Unidos a casa, tanto política como militarmente. Eso significa, entre otras cosas, que el Plan Marshall nunca se implementa. También significa que Truman nunca tendrá que responder al Bloqueo de Berlín, porque el Bloqueo nunca ocurre: sin el liderazgo estadounidense, las reformas monetarias en las zonas occidentales de Alemania nunca se llevan a cabo. La República Federal de Alemania nunca se crea, y con las zonas occidentales abandonadas para pudrirse en la ruina económica, es probable que caigan presa de la "ayuda" soviética con el tiempo.

Del mismo modo, Truman decide que la separación de Estados Unidos de Europa significa que la CIA no se entromete en las elecciones italianas de 1948. Italia (como la desafortunada Checoslovaquia el mismo año) se ve arrastrada a la órbita soviética al elegir comunistas.Francia, que ya alberga un partido comunista fuerte, sigue su ejemplo. Los comunistas griegos, sin oposición, completan su conquista, y el Telón de Acero se extiende ahora desde el Canal de la Mancha hasta el Egeo y hasta el Mar de Japón.

La OTAN nunca se forma. Sigue existiendo alguna versión de la "relación especial" de Estados Unidos con el Reino Unido, con Estados Unidos y la Commonwealth británica frente a una Europa gobernada, ya sea abiertamente o por poderes, desde las cámaras de Stalin en el Kremlin. Inundado en los recursos de Europa, Stalin construye un imperio que perdura, y Estados Unidos sigue siendo una potencia naval dejada para patrullar los mares con sus amigos británicos, canadienses y australianos, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para los barcos comunistas.


Ver el vídeo: Historia Económica Social General: La planificación en la Unión Soviética 081019